SlideShare a Scribd company logo
1 of 106
Download to read offline
Informe Económico 2010




Autores:
Cándido Muñoz Cidad
Simón Sosvilla Rivero

Universidad Complutense
de Madrid
Informe Económico 2010
Los autores

Cándido Muñoz Cidad
Doctor en Economía. Catedrático de
Economía Aplicada de la Universidad
Complutense de Madrid. Con anteriori-
dad ha sido catedrático de la Facultad de
CC. Económicas y Empresariales de la
Universidad de la Laguna y decano de
la misma. Ha sido director de la Escuela
de Economía del Colegio de Economistas
de Madrid y profesor de ICAI-ICADE.
Ha publicado artículos sobre Comercio
y desarrollo, Economía Regional, Tablas
input-output y Economía de los servicios
en las principales revistas de economía
españolas. “Estructura económica
internacional” es su libro más reciente.

Simón Sosvilla Rivero
Licenciado en CC. Económicas por
la Universidad de La Laguna. Ha
realizado estudios de post-grado en la
Universidad Autónoma de Barcelona
y en la London School of Economics.
Es doctor en Economía por la Universidad
de Birmingham (Reino Unido). Ha sido
investigador asociado en la Dirección
General de Planificación y en el Instituto
de Estudios Fiscales, organismos ambos
dependientes del Ministerio de Economía
y Hacienda, así como e Investigador
Senior y subdirector ejecutivo de la
Fundación de Estudios de Economía
Aplicada (FEDEA). Actualmente
es Catedrático de Análisis Económico
en la Universidad Complutense de
Madrid. Sus áreas de investigación son
Economía Internacional y Econometría
Aplicada. Ha presentado trabajos de
investigación en numerosos congresos
nacionales e internacionales, y es autor
de numerosos artículos en revistas cien-
tíficas nacionales e internacionales.
En la página 69, donde se incluye el cuadro 17
Fé de Erratas                                                               sobre Consumo alimentario en cantidades y valor,
                                                                            debe incluir el siguiente:




                        Cuadro 17: Consumo alimentario


                                                        Cantidad (mill. Kg/l/unidades)         Valor miles de mill. de euros

                                                            2008          2009         2010     2008      2009        2010

                Hogares                                    29.109       30.843       30.491    66.221    68.665     67.086

                Hostelería y restauración                    8.215        7.438        7.197   21.550    19.342     18.505

                Instituciones                                1.319        1.267        1.230    2.672     2.599       2.471

                Total                                     38.643        39.548       38.918    90.443    90.596     88.062

            Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario
            del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Informe Económico 2010




Autores:
Cándido Muñoz Cidad
Simón Sosvilla Rivero

Universidad Complutense
de Madrid
E
                 l año 2010 ha sido un año duro, como lo fue el año 2009 y como lo está
                 siendo 2011, momento en el que se escriben estas líneas. La crisis económica
                 y financiera sigue haciendo estragos en nuestro país que, utilizando el símil
                 de los autores de nuestro Informe Económico, se asemeja a “un patinador
que cae y se rompe varios huesos... Mientras tanto, el mundo está cambiando y cuando la
economía mundial recobre su tono no todo seguirá igual que antes de la caída. Hay varios
huesos rotos que habrá que recomponer para mantenerse en pista...”
    Pero el problema no es sólo de la crisis sino de la falta de respuestas para salir de
la misma. Si no centramos el análisis en nuestros verdaderos problemas (la pérdida de
competitividad, la rigidez y sangrante dualidad de nuestro sistema laboral, la falta de control
en el gasto público, la necesaria reestructuración de nuestro sistema financiero, la escasez
de crédito para familias y pymes...) y actuamos con decisión sobre los mismos, difícilmente
encontraremos la salida.
    En lo que respecta al sector de alimentación y bebidas, el carácter contracíclico y la
responsabilidad de nuestras empresas -éstas si toman decisiones basadas en la realidad por
dura que sea-, nos ha permitido mantener una cierta fortaleza en medio de la tempestad.
La industria alimentaria ha sabido mantener en 2010 las cifras -si bien acabamos de conocer
que 2009 fue más duro de lo que nuestras predicciones habían apuntado- quedando, por
méritos propios, en la categoría de sector estratégico del país como reconoce el Plan Integral
de Política Industrial 2020 aprobado por el Gobierno a finales del año pasado, y como
primer sector industrial de este país que somos, con unas exportaciones que siguen creciendo
con tasas superiores al 10% y que nos marcan un camino por el que hay que continuar.
    Y todo ello con mayor mérito si consideramos el entorno en que se enmarcan estos datos:
la guerra de precios de la distribución y la competencia abierta y cruzada entre todos sus
formatos, la aparición de un nuevo consumidor que rompe con patrones de comportamiento
y se abraza al factor precio, el endurecimiento crediticio y el parón de las inversiones...
    Es digno destacar que, mientras el sector se adapta a las circunstancias y la estrategia
de las empresas se ciñe a la difícil realidad, los poderes públicos tanto comunitarios como
nacionales no son capaces de reorientar las políticas para apoyar el sector productivo
y reactivarlo. Este es, precisamente, el paradigma en el que nos encontramos...
    Confiamos en que, a lo largo de los próximos años de la esperada recuperación, la socie-
dad española pueda contemplarnos en nuestro justo peso económico y social y confíe en
nuestro futuro, que también es el de este país. Quisiera, por último, manifestar nuestro agra-
decimiento al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que un año más, en
su línea de colaboración con el sector, nos ha apoyado en la realización de nuestro informe.
    Recibe un cordial saludo,




       Horacio González Alemán
       Secretario General de FIAB
Índice




I. La economía mundial en el año 2010                                               12

  0. Sumario                                                                        13
  1. Desacoplamiento: El mundo a tres velocidades                                   14
  2. Pero… riesgos e incertidumbres                                                 17
     2.1. Riesgo financiero                                                         17
     2.2. Riesgo inmobiliario                                                       17
     2.3. Consolidación fiscal insuficiente                                         17
  3. Incremento de precio de las materias primas                                    18
  4. Endeudamiento y burbujas                                                       19
  5. Riesgo para el futuro ¿burbuja 3?                                              20
     5.1. La burbuja tecnológica                                                    20
     5.2. La burbuja inmobiliaria                                                   20
     5.3. La burbuja de la deuda pública                                            21
          5.3.1. La deuda pública en Estados Unidos                                 21
          5.3.2. Nueva inyección monetaria: la expansión cuantitativa               22
  6. Incertidumbre y riesgo en la Zona Euro                                         23
     6.1. El mecanismo europeo de estabilidad financiera                            24


II. La economía española en el año 2010                                             26

  0. Sumario                                                                        27
  1. El patinador y la crisis                                                       28
  2. Crecimiento y empleo                                                           29
     2.1. Saliendo de la recesión                                                   30
     2.2. El paro que no cesa                                                       31
  3. Dónde está la economía española a comienzos del año 2011                       32
     3.1. Necesidad de una devaluación interna                                      32
     3.2. Problemas financieros                                                     33
     3.3. El sector público                                                         34
  4. La formación de capital humano                                                 35
  5. Los problemas del sistema financiero y de las cajas de ahorros en particular   37
  6. El sector exterior                                                             40
  7. Las reformas estructurales                                                     41
     7.1. Reforma del mercado laboral                                               41
     7.2. El sistema educativo                                                      42
     7.3. Sistema de pensiones                                                      42
     7.4. Sistema energético                                                        42
     7.5. Racionalización del sistema autonómico                                    43
Índice




III. La Industria de la Alimentación y Bebidas       44

   0. Sumario                                        45
   1. Empresas                                       46
   2. Producción                                     48
   3. Comercio Exterior                              54
   4. Inversión extranjera                           57
   5. Mercado de trabajo                             60
   6. Precios                                        64
   7. Consumo                                        69
   8. Innovación                                     71


IV. Los subsectores de Alimentación y Bebidas        74

   0. Sumario                                        75
   1. Empresas                                       76
   2. Producción                                     78
   3. Comercio Exterior                              80
   4. Mercado de trabajo                             86
   5. Precios                                        88
   6. Consumo en el hogar                            90
   7. Consumo fuera del hogar                        97


   Apéndice: fuentes de datos y notas explicativas   102
I. La economía mundial en el año 2010
Crecimiento a tres velocidades en el mundo.
Fuerte ritmo en los países emergentes,
con algún riesgo de inflación. Recuperación
lenta en los países desarrollados. Persiste
el riesgo financiero, acentuado en la periferia
europea, con peligro de contagio para el euro.
La política monetaria sigue actuando para
estimular el crecimiento y para suministrar
liquidez al sistema. Importantes emisiones
de deuda pública en el mundo. La subida del
precio de las materias primas, de los alimentos
y del petróleo puede limitar la recuperación.
1. Desacoplamiento: el mundo a tres velocidades




Tras casi cuatro años de recesión e incertidumbre         Es llamativo este cambio de tendencia ya que el año
en los países desarrollados, la economía mundial,         anterior Alemania experimentaba una tasa negativa
en su conjunto, crece por encima del 5 por ciento         de variación del PIB (-4,8 por ciento). En Alemania,
gracias al fuerte crecimiento en las áreas emergentes.    en el año 2010, crecía el consumo privado y la
El valle de la recesión se produjo a mediados del         inversión y se puede poner como ejemplo de que el
año 2009 y, desde entonces, las economías inician         rigor presupuestario y las reformas llevadas a cabo
el despegue suavemente.                                   desde el año 2005 pueden dar frutos a medio plazo.

Al ya proverbial crecimiento de China (10,3 por           Afortunadamente, este lento crecimiento en los
ciento de crecimiento del PIB en el año 2010) o de        países más desarrollados no se ha trasmitido a los
la India (9,7), hay que añadir el crecimiento del 5 por   países emergentes. Por ello, se puede hablar de cierto
ciento en el Africa subsahariana, en particular en los    desacoplamiento a pesar de la integración de mer-
países exportadores de petróleo y materias primas.        cancías, servicios, capitales y personas que ha llevado
Del mismo modo, en América Latina algunos países          consigo la globalización.
alcanzaban notables tasas de crecimiento, como Brasil
(7,5 por ciento), Méjico (5,0) o Chile (5,3).             La economía de Estados Unidos creció un 2,8 por
                                                          ciento, contribuyendo a dicho crecimiento el consu-
Con pocas excepciones, en los países más avanzados        mo y la formación de capital. Los tipos de interés
el crecimiento era menor. En conjunto, las economías      se mantuvieron bajos y la Reserva Federal persistió
más avanzadas experimentaban un crecimiento del           en sus compromisos de comprar bonos del tesoro,
PIB por debajo del 3 por ciento, crecimiento que          escalonadamente, hasta 600.000 millones de dólares.
era notable en Alemania (3,6 por ciento), en Estados      Se han llevado a cabo medidas muy potentes, tanto
Unidos (2,8) o en Japón (2,6). En la zona euro el         fiscales como monetarias, pero los resultados distan
crecimiento del PIB era del 1,8 por ciento.               de guardar proporción con el tamaño de los
                                                          recursos puestos en juego.




       14   Informe Económico 2010
Cuadro 1. La recuperación de la economía mundial (variación del PIB, en porcentaje)



                                                                                                          Fuente: FMI
                                                                        2008       2009         2010

Mundo                                                                       3       -0,8         5,0

Economías avanzadas                                                       0,5       -3,2         3,0

EE.UU.                                                                    0,4        -2,5        2,8

Zona euro                                                                 0,6        -3,9        1,8

Alemania                                                                   1,2      -4,8         3,6

Francia                                                                    0,3       -2,3        1,6

Italia                                                                      -1      -4,8         1,0

España                                                                     0,9      -3,6        -0,2

Japón                                                                     -1,2       -5,3        2,6

Reino Unido                                                                0,5      -4,8         1,7


13,0
África                                                                     5,2        1,9        4,6

Brasil                                                                     5,1      -0,4         7,5

Rusia                                                                      5,6        -9         3,7

China                                                                      9,6       8,7        10,3

India                                                                      7,3       5,6         9,7




                                                                                        La Economía mundial en el año 2010   15
Cuadro 2: Crecimiento industrial, inflación y desempleo
          (en porcentaje). Año 2010


                                          Prod. Industrial             IPC       Tasa de Paro
                                                                                                 Fuente: The Economist
 EE.UU.                                               5,9              1,6               9,4

 Zona euro (16)                                       7,4              1,6               10,1

 Japón                                                5,8             -0,8                5,1

 Alemania                                             11,1              1,7               7,5

 Francia                                              6,0               1,1              9,8

 Italia                                                4,1             1,6               8,7

 España                                               2,7               1,7             20,6

 Reino Unido                                          3,3              3,2                7,6

 Brasil                                               5,3              5,0                5,7

 China                                               13,5              3,2               9,6


 13,0
 India                                                2,7              11,9             10,8

 Rusia                                                6,3              6,8                7,2




Japón, a pesar de su tasa importante de crecimiento,                importaciones mantuvieron prácticamente equili-
no alejaba el fantasma de la deflación. El incremento               brada la balanza comercial de la Zona, globalmente
del precio del crudo permitió cierto crecimiento                    considerada. Los mayores superávits comerciales
de los precios, pero la inflación subyacente seguía                 correspondieron a Alemania (140.000 millones de
en negativo.                                                        euros), Irlanda (40.000 millones), Holanda (38.000),
                                                                    Bélgica (16.000). Los déficits comerciales mayores
En China la demanda interna fue más dinámica,                       (entre enero y noviembre) estaban en el Reino Unido
a pesar de que se habían retirado los estímulos por                 (105.000 millones euros), Francia (57.000 millones),
la aparición de tensiones inflacionistas.                           España (46.000 millones).

La Zona Euro, ya en magnitudes positivas, expe-
rimentó los problemas de sostenibilidad fiscal de
algunas economías periféricas. Creció el consumo,
la formación de capital permaneció bastante
estancada y, aunque las exportaciones crecieron
poco, en términos de saldo externo unas menores




          16   Informe Económico 2010
2. Pero… riesgos e incertidumbres




Este mejor comportamiento que el año 2009, en casi          Ello, aparte de implicar pérdidas en el patrimonio
todas las áreas y a nivel global, coexiste con algunos      de las familias propietarias y necesidades de recapita-
factores de riesgo, que no son nuevos pero que no           lización de los bancos con activos inmobiliarios, cuyo
han adquirido, en muchos lugares, solución o estra-         valor es inferior al estipulado en los registros conta-
tegias de solución a plazo medio. Nos referimos             bles, provoca una gran incertidumbre, que hace que
al riesgo financiero, al riesgo inmobiliario y al riesgo    el crédito llegue con dificultad a familias y empresas.
de insuficiente consolidación fiscal.
                                                            Esta situación puede alimentar la recesión, por
                                                            un lado, por la retracción del consumo de las familias
2.1. Riesgo financiero                                      que han perdido riqueza por la depreciación de su
                                                            patrimonio. Al contario del efecto riqueza que se
Aunque, a nivel global, la recesión se desencadenó          produjo durante la burbuja, propiciando el consumo,
desde el sistema financiero y, en algunos países, la        ahora, en sentido contrario, puede actuar como un
banca parece estar recobrando el pulso, los mercados        factor moderador del gasto.
financieros no están aún normalizados. El horizonte
dista de ser claro por la posibilidad de multiplicarse      Por otra parte, la banca, que tan imprudentemente
el riesgo financiero si en algún banco de algún país        prestó masivamente durante el boom, está moderando
grande aparecen problemas de solvencia.                     los créditos a familias y empresas, actuando también
                                                            como un factor constrictivo del gasto.
Los problemas son más aparentes en la Zona Euro
en la que, con la quiebra de Grecia, en primer lugar,
después Irlanda, luego Portugal y, finalmente, al existir   2.3. Consolidación fiscal insuficiente
dudas sobre la solvencia de algunos países, como
España, los factores de incertidumbre se mantienen.         Las medidas de apoyo a las finanzas y al sector real,
El riesgo puede surgir por el contagio, al ser la banca     junto con los menores ingresos fiscales a consecuencia
de estos países deudora de la banca de otros que, en        de la reducción de la tasa de actividad, está debili-
principio, parecen contar con una banca más solvente.       tando las estructuras fiscales de algunos países.
                                                            El endeudamiento del sector público se une así al de
                                                            familias y empresas.
2.2. Riesgo inmobiliario
                                                            Por otro lado, las medidas de gasto adicional no están
Aunque en los países en los que se produjo una              teniendo gran incidencia en la actividad real, a pesar
burbuja inmobiliaria, se ha generalizado una                de la cuantía de las medidas puestas en funcionamien-
reducción de los precios de las viviendas, los ajustes,     to, pero sí están deteriorando las finanzas públicas.
tanto en términos de precios de la vivienda como            Ello puede implicar un riesgo de deuda soberana en
en los balances de los bancos que han ejecutado los         algunos países y, en cualquier caso, la necesidad de
créditos de clientes insolventes, no parecen haber          planes creíbles de consolidación fiscal a medio plazo,
sido completados en todos los países.                       tanto en Estados Unidos, como en la Zona Euro.



                                                                          La Economía mundial en el año 2010   17
3. Incremento del precio de las materias primas




Durante el año 2010 se ha venido asistiendo                           como la adversa climatología en algunos países
a un crecimiento del precio de las materias primas,                   grandes como Australia, Rusia y China. Ello puede
como petróleo y productos alimenticios, y ello puede                  implicar el traslado de precios hacia los productos
poner en riesgo la tímida recuperación. Sin alcanzar                  finales restringiendo el consumo, ya de por sí bastante
todavía en el año 2010 la altura del año 2008,                        precario. En el precio del petróleo siguen influyen-
el petróleo, algunos minerales y algunos alimentos                    do las nuevas demandas de los países emergentes;
han incrementado sus precios. El petróleo alcanzó                     la demanda de los países emergentes ha supuesto
la cota de 100 dólares por barril en octubre de 2010                  el ciento por ciento del incremento de la demanda
y desde enero de dicho año hasta febrero del 2011                     de petróleo en el mundo. China adquirió en el año
se había incrementado en un 29 por ciento. También                    2010 un 25 por ciento más de petróleo que el año
incrementaron sus precios el trigo, el maíz y el cacao.               2007, un 63 por ciento más de cobre, así como
En ello influyeron tanto factores de demanda,                         de otras materias primas como algodón o soja.


         Cuadro 3: Incremento del precio de las materias primas
         (Índices. Enero 2010 = 100)
                                                            Petróleo      Mat. primas Mat. primas
                                                                           alimentos    industria
                                                                                                    Fuente: Banco de España.
 Enero                                                             100          100          100

 Febrero                                                          96,9          96,8        96,2

 Marzo                                                            102,9         93,3        103,4

 Abril                                                            109,1         93,2        110,6

 Mayo                                                              97,9         92,3        99,6

 Junio                                                            96,9          91,8        94,4

 Julio                                                            96,6          97,2        94,8

 Agosto                                                           98,4         104,2        101,5

 Septiembre                                                       98,8         109,7        107,4

 Octubre                                                          106,0        102,6        99,8

 Noviembre                                                        109,7         96,1        85,2

 Diciembre                                                        116,8        102,9         91,8

 Enero 2011                                                           -        107,8        96,5




         18   Informe Económico 2010
4. Endeudamiento y burbujas




Una experiencia de casi dos décadas nos permite señalar que el endeudamiento
inmoderado de los agentes –familias, empresas y gobiernos- bien apoyado
por las autoridades monetarias y fiscales, ha generado una espiral explosiva, que
si no ha desembocado en un colapso mayor es, precisamente, por su funciona-
miento en espiral, ya que, en lugar de que cada crisis cierre un círculo la solución
se desplazaba, en espiral, hacia el periodo posterior.

Así, se limitaron las consecuencias de la burbuja tecnológica, de final del siglo XX,
insuflando más dinero en el sistema. Este dinero se trasladó a los activos inmobilia-
rios y, sobre la base de una revalorización continua de tales activos, ingenuos y bien
pagados financieros fueron creando nuevos activos sobre tan frágil base colateral.

Cuando la hipótesis de revalorización de los activos inmobiliarios cayó por tierra,
tales activos se desplomaron y, de nuevo, trató de evitarse el contagio a la economía
real con la solución de siempre: más dinero, tipos de interés por debajo del 1 por
ciento y con un nuevo agente en la nómina de deudores: los gobiernos
de distintos países.

Es decir, la espiral dinero fácil > revalorización de activos > caída > deuda >
rescate > tipos más bajos > y, de nuevo, deuda.




                                                                             La Economía mundial en el año 2010   19
5. Riesgo para el futuro ¿Burbuja 3?




Las medidas que se están aplicando, por su excepcio-       5.2. Burbuja 2. La burbuja inmobiliaria
nalidad y cuantía, y a pesar de no haber tenido gran
incidencia en la recuperación, contienen los gérmenes      La política de apagar un fuego con más leña, es decir,
de crear nuevos problemas a plazo medio. Estos gér-        la moderación de los efectos perversos de una política
menes pueden dar origen, en un escenario no exce-          monetaria excesivamente expansiva con más política
sivamente pesimista, a lo que podemos denominar            monetaria del mismo tenor, parece ser contraprodu-
burbuja 3 (tras la bursátil y la tecnológica). Veamos su   cente y desemboca en tensiones inflacionistas.
génesis. Tras la explosión (o en evitación de ésta) las    La globalización y el crecimiento de la productividad
anteriores burbujas (la tecnológica y la inmobiliaria)     permitieron que la abundancia de dólares no se
los mecanismos correctores fueron de la misma índole       trasladara a los precios de consumo, como es habitual.
que los actuales y dieron paso a una burbuja ulterior,
de similares características y a escala mayor.             Pero el dinero abundante y barato, que en el último
                                                           quinquenio del siglo XX se había dirigido a la bolsa,
                                                           en el quinquenio siguiente, se trasladó al ladrillo.
5.1. Burbuja 1. La burbuja tecnológica                     Los inmuebles aumentaron su precio ante el tirón
                                                           de la demanda, impulsada por las autoridades con el
El glorioso quinquenio de fin de siglo, glorioso por       loable deseo, de que la vivienda fuese asequible para
las insólitas tasas de crecimiento del producto y de       todos, así como el crédito para adquirirla.
la productividad, sobre todo en la economía más rica
del mundo, se vio acompañado por una revalorización        Se redujeron los niveles de exigencia para otorgar
excesiva de los activos bursátiles, lo que se conoció      créditos, por parte de la banca, sobre la base del
como burbuja tecnológica o de las puntocom, ya que         mantenimiento de dos supuestos: los tipos de interés
fueron los valores ligados a las empresas de internet      se mantendrían bajos y la vivienda incrementaría
los que lideraron las subidas bursátiles, alcanzando       continuamente su precio.
relaciones de precio/rentabilidad injustificables por
los beneficios de las empresas emisoras de los títulos.    Una vez que el supuesto de revalorización continua
                                                           de los precios de la vivienda se desplomó, perdiendo
Un crack bursátil pudo dar origen, a comienzos del         valor el colateral de los créditos, muchos deudores
siglo, a una recesión generalizada. Se evitó por una       pasaron a la categoría de insolventes y, los títulos
política monetaria expansiva, enviando a los mercados      creados por las altas finanzas, catalizador necesario
la señal de que las autoridades monetarias impedirían      de esta crisis, perdieron valor y los inversores se dieron
la recesión, mediante el abaratamiento del crédito.        cuenta de que los deudores no podían pagar.
Era la política del aterrizaje suave, o de enfriamiento    El colapso estaba servido.
gradual de la economía frente al colapso que podría
generarse en ausencia de tal política expansiva.           Solución: trasladar pagos a las administraciones
                                                           públicas, es decir, a los contribuyentes y, una vez más,
                                                           mantener los tipos de interés en la proximidad del
                                                           cero por ciento.



       20   Informe Económico 2010
5.3. Burbuja 3. La deuda pública                                    5.3.1. La deuda pública en Estados Unidos
                                                                    El caso de estados Unidos es paradigmático.
La crisis financiera provocada tras la caída del                    Por una parte, aumenta el gasto público y, por otra,
mercado inmobiliario ha obligado, de nuevo, a las                   la Reserva Federal colabora con la llamada
autoridades monetarias y fiscales a intentar frenar                 expansión cuantitativa.
una quiebra previsible, propiciando un aterrizaje
suave. Y, otra vez, la solución habitual: más dinero                La Administración del Presidente Obama ha
y menos tipos de interés. Esta vez, además de las                   ampliado durante dos años una serie de rebajas
medidas de tipo monetario, una política fiscal                      fiscales con objeto de estimular el consumo privado.
expansiva, mediante el incremento del gasto público.                Se han recortado las cuotas sociales a los programas
Pero los ingentes programas de ayuda pública están                  de Seguridad social y Medicare. Se otorgan rebajas
aumentando el endeudamiento público en muchos                       fiscales a inversiones en equipo. Son de medidas cuyo
países, en Estados Unidos en particular.                            coste se estima en 900.000 millones de dólares.
                                                                    Ello lleva a la necesidad de un ajuste fiscal, para lo
Se crea de esta forma una carga adicional sobre las                 que una comisión ad hoc de la Oficina Presupuestaria
sucesivas generaciones. Esta carga exigirá esfuerzos                ya ha señalado algunas de las vías: reducción del gasto
de consolidación fiscal, ya que está incrementando                  público, aumentar la edad de jubilación hasta los 69
el gasto cuando la recaudación fiscal es menor dada                 años, eliminar deducciones fiscales, elevar el impuesto
la atonía de la actividad económica.                                sobre los carburantes y recortar empleos públicos.
                                                                    Aunque tales medidas no deberán ponerse en práctica
                                                                    hasta 2013.



          Cuadro 4: Saldos exteriores en algunos países


                                        Saldo comercial*    Saldo corriente*    Corriente/PIB
                                                                                                    * Saldo comercial y saldo corriente
 Alemania                                         205,4               174,8               5,2       en miles de millones de dólares.

                                                                                                    Fuente: Eurostat.
 China                                             184,5              316,3               6,1

 Japón                                              88,9              190,6               3,4

 Zona Euro                                           0,7              -67,5              -0,5

 Italia                                             -33,1             -77,5              -3,5

 Francia                                           -66,6              -53,9              -1,9

 España                                            -70,2              -68,2              -4,6

 Reino Unido                                      -147,7               .41,5             -2,1

 EE.UU.                                          -643,0             -460,0               -3,4




                                                                                  La Economía mundial en el año 2010        21
5.3.2. Nueva inyección monetaria:                         Un contraejemplo sería Alemania, donde una mayor
la expansión cuantitativa                                 austeridad, junto con ciertas reformas institucio-
Conocida en la denominación anglosajona como              nales y una acción sindical solidaria con la situación
quantitative easing, la expansión cuantitativa            económica, ha permitido que la economía crezca,
es una forma menos ortodoxa que la convencional           sin generar desempleo y mejorando los niveles
de crear dinero. En este caso consiste en que la          de productividad.
Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central
americano, compra directamente títulos a cambio           También se ha apuntado la consideración de que
de dinero.                                                como el dinero debe de trasladarse a algún lugar,
                                                          es probable que los gestores de fondos lo estén trasla-
Un primer programa se llevó a cabo en el año 2009,        dando a los países emergentes, adquiriendo activos
destinado ayudar a los bancos con problemas de            de estos países, donde se ha comprobado la entrada
liquidez. Un segundo, avanzado 2010. Este nuevo           de capitales en la segunda parte del año. Por lo que
programa tiene objetivos macroeconómicos. Trata           la expansión cuantitativa que no está creando infla-
de insuflar 600.000 dólares al sistema mediante la        ción en Estados Unidos puede ser uno de los factores
adquisición directa de activos por la Reserva Federal.    de aumento de los precios en los países emergentes.
No es una política monetaria muy ortodoxa, pero
con tipos de interés a nivel mínimo y con economías
sin crecimiento parecía la única vía posible para
evitar la deflación. Se consideraba la única forma
de abaratar el dinero ya que con tipos bajos si hay
inflación, los tipos son negativos, lo que no ocurre
si con tipos bajos hay deflación (con deflación,
los tipos bajos, dan tipo de interés positivo).

Esta mayor abundancia de dólares puede generar
un efecto riqueza para algunas rentas, lo que junto
con la depreciación del dólar puede fomentar las
exportaciones. Lo que distingue una recesión de una
depresión es que en esta última las medidas de política
económica se muestran ineficaces. Por ello, desde
nuestro punto de vista, existen dudas sobre la eficacia
de estas nuevas medidas que sirven para monetizar
el endeudamiento público, que ya es excesivo y sin
perspectivas de consolidación a medio plazo. Todo
puede degenerar, está degenerando ya, en una crisis
de confianza sobre la sostenibilidad a plazo medio
de los déficits públicos.




       22   Informe Económico 2010
6. Incertidumbre y riesgo en la zona euro




La zona euro, con la excepción de Alemania, no ha registrado tasas de crecimiento
similares a las de Estados Unidos, Japón o Canadá. Además, han surgido proble-
mas en algunos países periféricos que han ocasionado inestabilidad en el conjunto
del área. Primero Grecia, después Irlanda, luego Portugal y con la amenaza de riesgo
en España, la zona se ha constituido en un núcleo de riesgo para la zona euro.

Los problemas de las zonas citadas han sido de índole diferente, pero siempre
derivados de un gasto excesivo en el boom, al juzgar como permanente una situa-
ción, a todas luces, transitoria y excepcional.



         Cuadro 5: Rendimiento de la deuda pública a 10 años. Año 2010 (%)


                                             Alemania       España           EE.UU.          Italia
                                                                                                        Fuente: Banco de España.
 Enero                                            100          100             100            100

 Febrero                                         96,9          96,9           96,8           96,2

 Marzo                                          102,9         102,9           93,3          103,4

 Abril                                           109,1        109,1           93,2           110,6

 Mayo                                             97,9         97,9           92,3           99,6

 Junio                                           96,9          96,9            91,8          94,4

 Julio                                           96,6          96,6            97,2          94,8

 Agosto                                          98,4          98,4          104,2           101,5

 Septiembre                                      98,8          98,8           109,7         107,4

 Octubre                                        106,0         106,0          102,6           99,8

 Noviembre                                       109,7        109,7            96,1          85,2

 Diciembre                                       116,8        116,8          102,9           91,8




                                                                                      La Economía mundial en el año 2010      23
Aunque el Fondo Monetario Internacional puede               inversores en bonos soberanos tendrán que asumir
documentar una larga lista de países insolventes            parte del rescate, para los títulos emitidos a partir
en los últimos 50 años, que tal situación ocurra            del año 2013.
en países desarrollados de Europa es un fenómeno
nuevo. Justamente en la periferia de la zona euro           Se distinguirá entre situaciones de falta de liquidez
se ha registrado un riesgo financiero que ha puesto         y situaciones de insolvencia. En el primer caso,
en peligro la estabilidad de la moneda común.               se otorgará liquidez con el sometimiento a un plan
                                                            de ajuste. En caso de insolvencia, se establecerá, caso
En Grecia el elevado endeudamiento público y la             por caso, un plan global que involucre a acreedores,
tardanza en afrontar el problema. En Irlanda el esta-       que tendrán que otorgar moratorias, alargamiento
do que acudió al rescate de una banca demasiado             de los plazos de vencimiento y quitas, en su caso.
comprometida con la burbuja inmobiliaria. Portugal
tras una década de bajo crecimiento y de endeuda-           La situación ciertamente se desplaza en el tiempo
miento también experimenta graves dificultades para         y los países que tendrán que pagar con los costes del
colocar su deuda, siendo un factor de riesgo adicional.     ajuste, como el gobierno y los bancos de Alemania
La necesidad de endeudamiento a corto plazo de              mayoritariamente, cada vez parecen menos dispuestos,
los países citados ha incrementado la prima de riesgo       por presiones de los votantes, a salvar a insolventes
para los bonos de los gobiernos: hasta el 11% para          culpables.
Grecia, Irlanda por encima del 8 y Portugal 6,5,
llegando España al 5,5.                                     La moneda común exige disciplina fiscal, ya que,
                                                            una vez eliminado el riesgo cambiario para los países
                                                            participantes, subsiste, sin embargo el riesgo credi-
6.1. El mecanismo europeo de estabilidad financiera         ticio y cuando un país no puede pagar sus deudas
                                                            el conjunto se resiente, por lo que la prudencia presu-
A finales del año 2009 se conocieron las dificultades       puestaria se presenta como un requisito necesario para
de las cuentas del sector público en Grecia, tras           el correcto funcionamiento de la moneda común.
años de laxitud fiscal, lo que implicaba que un país
desarrollado entrase en riesgo de deuda soberana,
al dispararse el coste de la financiación. Ante el riesgo
de contagio, la Unión Europea y el FMI acudieron
con un fondo de rescate de 110.000 euros.
La intranquilidad de los mercados, que se difundió
hacia Irlanda, Portugal y España, obligó a crear,
en mayo, un fondo de rescate para crisis de deuda
soberana de 750.000 euros, también con participación
del FMI.

Tras las dificultades y las críticas a la puesta
en funcionamiento de estos mecanismos por parte
de los ciudadanos de algunos países, de los alemanes
en particular, el Consejo de Ministros del Eurogrupo
diseñó en noviembre un mecanismo permanente de
rescate, que en diciembre fue ratificado por el Consejo
Europeo. Es un mecanismo que se reactivaría en
caso de crisis para preservar la estabilidad financiera
del área del euro. El nuevo mecanismo entrará en
vigor en julio del año 2013, cuando expire el facilidad
de estabilidad vigente. Este mecanismo endurece
las condiciones de rescate en el sentido de que los


       24   Informe Económico 2010
II. La economía española
La economía española empieza a abandonar
las cifras negativas de crecimiento. Pero…
se sigue destruyendo empleo. El sector
público se une al endeudamiento de familias
y empresas. Desconfianza en los mercados
de capitales sobre la situación de solvencia
española. Ausencia de un programa claro,
decidido y eficaz de reformas. Empieza
a despejarse la situación del sistema financiero,
de las cajas de ahorro en particular.
La economía española debe afrontar dos
cuestiones: cómo sostener a la demanda
a corto plazo y cómo promover el crecimiento
a largo plazo.
1. El patinador y la crisis




Tomamos una imagen del Premio Nobel de                   pista. No solo por la debilidad del propio modelo de
Economía Edmund Phelps, tanto para distanciarnos         crecimiento, que propició una situación de bonanza,
de la opinión de que la crisis española es temporal      transitoria y excepcional, sino también porque el
e importada como para ilustrar los retos ante los que    marco internacional ha cambiado, ante la competencia
se encuentra. En escena, un patinador.                   de unos países emergentes muy competitivos.

                                                         El mundo económico está en proceso de recompo-
                        Escenario 1                      sición, como en su día se llevó a cabo tras la crisis
            El patinador cae, se levanta y sigue         del petróleo de los años 70 del pasado siglo. Se vivió
                                                         entonces una década de estanflación, inflación con
                     Escenario 2                         estancamiento pero, a la salida ya todo no fue igual
      El patinador cae y se rompe varios huesos          que antes. El patinador se había roto varios huesos.
                                                         En la economía mundial, y en los países industria-
                                                         lizados en particular, se produjo una fuerte reestruc-
La primera situación, el patinador cae y se levanta,     turación de empresas y de actividades. Entonces,
es una situación como aquella en la que podía encon-     la influencia de Japón fue el factor desencadenante
trarse una economía en una leve recesión, que requiere   de un proceso que cambió la forma de producir
medidas de estímulo de la demanda a corto plazo.         y la distribución geográfica de la industria.
La economía está con tono bajo, pero se levanta con
un pequeño impulso y todo sigue igual que antes.         Desde nuestro punto de vista, la situación actual
                                                         tiene algún paralelismo con la de entonces. Las
El segundo escenario, el patinador cae y se rompe        economías tienen, y la española en particular,
varios huesos, es más ilustrativo de la situación        un problema de oferta o de reestructuración de las
española. Desde nuestro punto de vista, la situación     actividades productivas y todas las reestructura-
española es el resultado de un ciclo excepcional,        ciones son complejas y dolorosas.
torpemente prolongado, que primó la asignación
de recursos humanos, de capital y financieros            En resumen, la economía española se enfrenta al
a la construcción de un número de viviendas,             problema inmediato de cómo sostener la demanda,
a todas luces desproporcionado.                          ante el colapso de la demanda y del crédito, pero,
                                                         a medio y largo plazo, el problema es cómo promover
La crisis financiera internacional no causó la crisis    a largo plazo un sistema económico competitivo, en
española, sino que dificultó el acceso a fuentes         un medio internacional más complejo. Y esto requiere
internacionales de financiación para una economía        iniciativas económicas y reformas institucionales que
muy dependiente de la misma. Además, ahora nos           solo se están apuntando con gran parsimonia. Y este
encontramos ante un problema de oferta, no solo          es el auténtico reto de la economía española.
de demanda. El mundo está cambiando y cuando
la economía mundial recobre su tono todo no seguirá
igual que antes de la caída. Hay varios huesos rotos
que habrá que recomponer para mantenerse en


       28     Informe Económico 2010
2. Crecimiento y empleo




Mientras que las economías del entorno europeo                      En el resto de la UE la caída la producción había
retornan, aunque tímidamente, a una senda positiva                  sido más o menos similar a la española, pero la caída
del crecimiento, excepcional en Alemania con un                     del empleo no ha sido tan intensa. De hecho, la tasa
crecimiento del PIB del 3,6 por ciento y más mode-                  de paro en la zona euro (10,1 por ciento) es la mitad
rado en la zona euro en su conjunto (1,8 por ciento                 de la española. Una muestra más de que la legislación
de crecimiento), la economía española experimen-                    laboral española, que pretendidamente apoya al
taba una variación negativa del PIB a lo largo del año              empleo, en la práctica, se convierte en un mecanismo
(-0,1), aunque a partir del verano empezaban a aban-                que desalienta la creación de empleos y que segmenta
donarse las cifras trimestrales negativas.                          el mercado laboral español en dos componentes:
                                                                    un sector privilegiado con empleo permanente
Aunque la caída brusca del empleo en España ya                      y con dificultades y costes elevados para rescindir
se había producido en los años anteriores, todavía                  sus contratos y una masa de empleados en situación
en el año 2010 seguían incorporándose personas                      inestable y cuya precariedad salarial y de estabilidad
a las cifras del paro, que alcanzaba el 20,2 por ciento             somete a las capas más jóvenes de la población
de la población activa al final del año 2010.                       a unas perspectivas laborales demasiado inciertas.




        Cuadro 1. La economía española en 10 indicadores (% de variación)


                                                                     2008     2009     2010
                                                                                                   Fuente: FMI
 PIB                                                                   0,9     -3,6     -0,1

 I. de Producción Industrial                                           -16     -15,1    0,8

 Formación B. de capital fijo                                         -4,4    -15,3     -7,6

 Exportaciones                                                           -1   -12,3     17,4

 Importaciones                                                        -4,9    -17,8     14,2

 Balanza corriente (% PIB)                                            -9,6      -5,1    4,5

 IPC                                                                   4,1      0,8      1,8

 Tasa de paro (% Pb. activa)                                           11,3    18,5    20,3

 Costes laborales unitarios                                            4,6      1,0     -1,5

 Déficit AA.PP. (% del PIB)                                            -4,1    -11,4   -9,24




                                                                                               La economía española   29
La reforma laboral es uno de los huesos rotos                         La inversión en bienes de equipo pasaba también
de nuestro patinador, que exige reformas inmediatas                   a tasas positivas a partir del tercer trimestre, como
en beneficio de los trabajadores, de las empresas                     se puede observar en el cuadro 3.
y de los presupuestos públicos: será más fácil despedir
y menos costoso el despido, pero permitirá salvar                     El índice de producción industrial (IPI) experi-
empresas, empleos y facilitar la contratación.                        mentaba una variación del 0,8 por ciento, cuando
                                                                      el año precedente había experimentado una variación
                                                                      negativa del 15,1 por ciento. A los largo del año cre-
2.1. Saliendo de la recesión                                          cía la producción de bienes de consumo no duradero
                                                                      y de productos intermedios, pero la de bienes de
En el cuadro 2 se compara el crecimiento interanual,                  equipo y bienes de consumo duradero experimen-
trimestre a trimestre, del PIB en España y en la zona                 taban tasas negativas, si bien menores que en el año
euro. En la zona euro, tras una recesión más intensa                  precedente.
que la española, como se observa en las cifras nega-
tivas del año 2009, se entra en el año 2010 con tasas                 En la zona euro, en el año 2010, también la variación
interanuales positivas.                                               negativa del IPI había sido muy pronunciada (-15%),
                                                                      pero en 2010 el Indice de producción industrial
Las tasas españolas no empezaban a ser positivas                      de la zona euro experimentaba un crecimiento del
hasta el tercer trimestre del año. Y a lo largo del año               7 por ciento.
en su conjunto la variación del PIB era ligeramente
negativa (-0,1 por ciento).




       Cuadro 2. Producto interior bruto (tasa de variación
       interanual, por trimestres, en %)

                                                              2009                         2010
                                                                                                     Fuente: Banco de España.
                                        T1     T2      T3       T4      T1    T2     T3     T4

 España                               -3,5    -4,4    -3,9     -3,0    -1,4   0,0    0,2    0,6

 Zona Euro                            -5,2    -4,9    -4,0     -2,0    0,8    2,0    1,9    2,0




       Cuadro 3. Formación bruta de capital en España (tasa de variación
       interanual, por trimestres, en %)

                                                              2009                         2010
                                                                                                     Fuente: Banco de España.
                                        T1     T2      T3       T4      T1    T2     T3     T4

 España                               -3,5    -4,4    -3,9     -3,0    -1,4   0,0    0,2    0,6

 Zona Euro                            -5,2    -4,9    -4,0     -2,0    0,8    2,0    1,9    2,0




       30    Informe Económico 2010
2.2. El paro que no cesa                                      Es una muestra más de la segmentación del mercado
                                                              laboral español, con un colchón de jóvenes susceptible
El desempleo sigue creciendo. El año 2010 terminó             de pasar al paro cuando la situación económica se
con 370.100 parados más que el año precedente,                deteriora.
pasando la barrera del 20 por ciento de la población
activa, aproximándose a los cinco millones de parados         Se supera con creces, duplicándolo, la tasa de
y siendo más acusado entre la población de origen             desempleo de la UE. El número de hogares con todos
extranjero (29,7 por ciento de desempleo) que                 sus miembros desempleados asciende a 1.328.000
en la española (18,5 por ciento).                             personas.

Ha incrementado ligeramente la ocupación en perso-
nas de más de 35 años, pero el gran descenso de la
ocupación ha tenido lugar en personas de 20 a 24
años (111.000 ocupados menos que el año preceden-
te) y de 25 a 29 años, con 174.000 ocupados menos.




       Cuadro 4. El paro que no cesa

                                       Diciembre 2010   Variación Anual   Variación Anual
                                             en miles       2009-2008         2010-2009
                                                                                                Población y actividad en España. Miles.
 Población de 16 años y más                  38.512,4             86,7              69,3        (*) Diferencia en puntos porcentuales.

                                                                                                Fuente: INE.
 Española                                    33.783,3             68,6             100,3

 Extranjera                                   4.729,1              18,1             -31,0

 Activos                                     23.104,8            -92,2             132,3

 Española                                    19.501,4            -49,7             152,4

 Extranjera                                   3.603,4            -42,5              -20,1

 Ocupados                                   18.408,2          -1.210,80           -237,8

 Española                                    15.900,1            -871,6            -198,6

 Extranjera                                   2.508,1           -339,2              -39,2

 Parados                                     4.696,6           1.118,70            370,1


13,0
 Española                                     3.601,3            821,9             351,0

 Extranjera                                   1.095,4            296,8               19,1

 Tasa de paro (%)                              20,33             4,98 *             1,4 *

 Española                                       18,47             4,2 *             1,6 *

 Extranjera                                    29,70              8,9 *             0,7 *




                                                                                            La economía española        31
3. Dónde está la economía española
          a comienzos del año 2011




3.1 Necesidad de una devaluación interna                   — Reforzamiento de la dualidad en el
                                                             mercado laboral.
La economía española, desde 1996, crecía por enci-         — Alta concentración del crédito bancario
ma de la media de la UE y generaba casi la mitad             en construcción y vivienda.
de los empleos que se creaban en la zona. Todavía
en el año 2007 el PIB crecía un 3,6 por ciento             El fuerte déficit de la balanza corriente alcanzó,
respecto al año precedente. Una situación de fuerte        en el año 2007, un nivel equivalente al 10% del PIB,
demanda interna, con déficit corriente en la balanza       lo que era exponente del alto nivel de endeudamiento
de pagos, financiado con el endeudamiento de               y del exceso de demanda en la economía. Como
empresas y familias, permitido por los bajos tipos         escribíamos en anteriores Informes, tal nivel de déficit
de interés de los mercados mayoristas, alentaba            externo hubiera provocado, mucho antes, una deva-
este modelo de crecimiento.                                luación de la moneda, en caso de disponer de moneda
                                                           propia. Sin embargo, en el marco del euro, no era
La anomalía de tal modelo, de carácter excepcional         posible la devaluación. Además, la propia fortaleza
y transitorio, puesto de relieve en nuestros Informes      del euro creaba dificultades para la exportación
de años precedentes, permitió acumular desequili-          española y estimulaba la importación.
brios, sobre todo por un elevado nivel de endeuda-
miento de empresas y familias. El Estado, a pesar          En otros periodos históricos la economía española
del fuerte aumento del gasto público, no elevó sus ni-     recuperaba competitividad, al menos temporalmente,
veles de endeudamiento ya que la bonanza económica         por el mecanismo devaluatorio: una moneda más
posibilitó un notable incremento de la recaudación         débil permitía que los exportadores ganasen más en
fiscal. En una economía muy endeudada la necesidad         la propia moneda por las divisas que aportaban y que
de acudir al ahorro externo se vio colapsada por la        las importaciones fuesen más caras. La devaluación
crisis financiera internacional y la situación se hizo     ya no es posible en el marco de la moneda única.
insostenible.                                              La moneda única ha anestesiado una situación de
                                                           ajuste necesaria y ha permitido no considerar como
La crisis financiera internacional no fue la causa de la   grave una situación que revelaba grandes desajustes
situación económica subsiguiente, sino que contribuyó      en una economía, así como su falta de competitividad.
a su agravamiento, al dificultar la financiación a una     En estos momentos, al no poder contar con el meca-
economía muy dependiente de la financiación externa.       nismo devaluatorio, la economía española precisa una
                                                           devaluación interna, al menos a corto plazo. Es decir,
Entre los desequilibrios a que dio lugar el modelo         se precisa una moderación en los costes que permitan
de crecimiento pueden citarse los siguientes:              ganar competitividad a la economía española en el
                                                           propio mercado y en el exterior.
—   Sobredimensión de la construcción.
—   Déficit en la balanza comercial y corriente.
—   Fuerte endeudamiento de familias y empresas.
—   Bajo crecimiento de la productividad.
—   Pérdida de competencia exterior.


       32   Informe Económico 2010
La ola alcista del crecimiento pasado y la anestesia                   la banca española genere sus propios activos tóxicos,
que producía la pertenencia a la moneda única                          es decir, créditos que si se mantenía el supuesto
permitió eludir el problema, incluso no reconocerlo,                   de incremento continuo de los precios de la vivienda,
pero es insólita una posición externa deficitaria en                   serían sólidos, pero en caso de no mantenerse el
las proximidades del 10 por ciento del PIB, incluso                    supuesto, como cualquier financiero cultivado podría
la próxima al 5% en el año 2010.                                       haber previsto, los impagados y los créditos dudosos
                                                                       se acumularían en los balances, degradando la calidad
De no producirse esta devaluación interna la econo-                    y precio de los activos, como así ha ocurrido, dada
mía se ajustará, como viene haciéndolo, por medio                      la gran concentración de riesgos.
de las cantidades, ya que no lo hace por los precios.
Es decir, el ajuste se producirá por el aumento del                    En los momentos iniciales, las provisiones dinámicas,
número de parados, ya que el precio del trabajo (los                   que venía haciendo la banca (banca y cajas de ahorro)
costes de emplear y de despedir) no son adecuados                      actuó como un colchón moderador. El otorgamiento
para la situación del mercado y, además, existe                        de liquidez por parte del Banco Central Europeo
escasa flexibilidad laboral.                                           también permitió superar las dificultades de liquidez
                                                                       en los primeros momentos. La permisividad por parte
Todo ello, aparte de los problemas sociales y persona-                 del Banco de España para que los activos se valorasen
les anejos al desempleo, da origen a recursos ociosos,                 a un precio que ya el mercado no daría permitió
a una descapitalización de la fuerza de trabajo                        solapar temporalmente los problemas de solvencia.
y supone una carga presupuestaria actual y futura.
                                                                       Pero el diferir la solución era un lastre para toda la
                                                                       economía ya que, por un lado, se encarecía el recurso
3.2 Problemas financieros                                              de la banca (y de la deuda pública española) a los
                                                                       mercados mayoristas y, por otro, el otorgamiento de
La economía española no ha acumulado activos                           créditos al sistema real se cortaba.
tóxicos internacionales, al no haber acudido a los
mercados internacionales como prestamista sino                         El mantenimiento de un sistema financiero bajo
como prestatario. Pero el fuerte crecimiento del cré-                  sospecha es un lastre para la economía, para que la
dito en España (muy por encima de la UE) y la fuerte                   propia banca obtenga financiación y para que
concentración del mismo en actividades relacionadas                    la otorgue a la economía real.
con la construcción y vivienda, ha permitido que




         Cuadro 5. Deuda externa de España (total Trimestre III)

                                                  TIII 2007             TIII 2010      Variación
                                              millones de €        millones de €
                                                                                                       * IFM: Instituciones Financieras
 AAPP                                               207.145            308.036             48,7          Monetarias.

                                                                                                       Fuente: Banco de España.
 Otras IFM*                                         707.016             757.808              7,2

 Autoridades monetarias                                277               59.477           21.371

 Otros sectores                                    494.727              454.729             -8,1

 Inversiones directas                              132.920              187.507            41,0

 Total                                            1.542.08             1.767.557           14,6




                                                                                                   La economía española        33
3.3 El sector público                                                a reducción de los costes de despido, así como
                                                                     el retraso de la edad de jubilación, es su falta de
Desde el sector público se tardó en reconocer la crisis              concreción, transparencia y plazos, particularmente
(o se actuó como si se tardase) y mucho más en iden-                 en lo que se refiere a las medidas laborales. Pero, sobre
tificar la propia y autóctona identidad de la misma,                 todo, falta un plan claro y preciso, a medio plazo,
ya que no era una variante de la crisis internacional.               sobre el diseño laboral e institucional de la sociedad
Como se tardó en reconocer la crisis y su gravedad,                  española. Han sido planes a remolque de los mercados
se aplazaron las posibles medidas, tanto en el ámbito                financieros. Se ha tratado de calmarlos temporalmen-
de la economía real como financiera.                                 te, con medidas en las que parece que se cree poco,
                                                                     ya que van contra principios que habitualmente se
Las primeras medidas fueron de estímulo de la                        predican.
demanda, como reducciones fiscales y planes de obras.
Cuando los problemas de desempleo y de necesidad                     Como ya hemos señalado, la salida de esta crisis
de colocar deuda pública en los mercados se hizo más                 no va a permitir seguir haciendo todo como antes
acuciante se iniciaron otro tipo de medidas, pactadas                y volver a ocupar el lugar temporalmente abandonado.
en largas reuniones con los sindicatos, y tiñéndolas                 La cuestión va a ser cómo ayudar a una economía
siempre con la etiqueta de sostenibles.                              europea, en una situación internacional más competi-
                                                                     tiva y compleja y cuáles son las instituciones, laborales,
Si se puede calificar de alguna forma tal elenco de                  educativas, políticas y de otro tipo adecuadas
medidas, desde privatización de aeropuertos                          para tal reto.




       Cuadro 5. Incremento del déficit público (en porcentaje del PIB)


                                       2006          2007         2008       2009        2010
                                                                                                    Fuente: Banco de España.
 Millones de Euros                  389.507      380.660       432.078     560.622     637.386

 Variación Anual (%)                     -0,4         -2,3         13,7       29,5         13,7

 Deuda PIB (%)                          39,6          36,1         39,8       53,2        60,5




       34   Informe Económico 2010
4. La formación del capital humano




La globalización ha ampliado los horizontes de los         nes) que quedan junto a Francia y los que se agrupan
países y los flujos de mercancías, capitales y personas.   junto a España. Francia ocupa el lugar 22 en lectura
En el mundo existe trabajo barato, abundante               y Matemáticas y el 27 en Ciencia.
y accesible para muchas actividades. En los países
desarrollados, las grandes bolsas de desempleo             España se sitúa por debajo de la media de los países
se dan entre la mano de obra de menor cualificación,       de la OCDE y Francia en la media. Representamos
en parte, porque las tareas con menores requeri-           en los cuadros lo que llamamos la constelación española
mientos de cualificación pueden trasladarse a países       y la constelación francesa, con lo que se indican quienes
de mano de obra barata.                                    son los países próximos a España y Francia en la
                                                           calificación global en cada área.
Por ello, la formación de capital humano aparece
como un requisito para la capacidad competitiva de
los países maduros y de altos salarios, como España.
Pero la formación del capital humano requiere                             La constelación española
tiempo, como toda formación de capital, además
de esfuerzo y calidad de los sistemas educativos.                                    Lectura:
                                                                Italia, Letonia, Letonia, Eslovenia, Eslovaquia,
El Informe PISA (Programme for International                            Grecia, Croacia, R. Checa, Israel
Student Assessment) 2009 (editado en diciembre                                    Matemáticas:
de 2010) pude tomarse como indicador de los logros            Hungria, EE.UU., Irlanda, Portugal, Italia, Lituania
de los sistemas educativos nacionales en tres áreas:                                 Ciencia:
lectura, matemáticas y ciencia. La peculiaridad del            Austria, Lituania, Letonia, Portugal, Eslovaquia,
Informe es que no valora el volumen de conocimientos                      Italia, Croacia, Luxemburgo
sino la funcionalidad de esos conocimientos para su
utilización en la vida real. Así, se trata de ver cómo                                —
se entiende o interpreta un texto o cómo se utilizan
conocimientos numéricos o científicos para ser                            La constelación francesa
utilizado en las situaciones de cada día.
                                                                                 Lectura:
Una primera característica que llama la atención                     Noruega, Suiza, Polonia, EEUU,
es que entre los 10 primeros países en los tres campos            Suecia, Alemania, Irlanda, Dinamarca,
están siete países/áreas de Asia y Oceanía, por este                  Reino Unido, Hungría, Polonia
orden: Shanghai-China, Corea del Sur, Hong-Kong,                              Matemáticas:
Singapur, Nueva Zelanda, Japón y Australia.                     Dinamarca, Eslovenia, Noruega, Eslovaquia,
                                                                   Austria, Suecia, Polonia, Reino Unido
Los alumnos españoles ocupan el lugar 33 en lectura,                             Ciencia:
34 en Matemáticas y 36 en Ciencia. Para efectuar                    Bélgica, Hungría, EEUU, Noruega,
una comparación próxima, en los cuadros se han                           Suecia, Austria, Portugal
agrupado los países (los hemos llamado constelacio-


                                                                                      La economía española   35
Sobre los estudios superiores en España también                              El gráfico puede ser indicador de la endogamia
cabrían muchas consideraciones, como la abundancia                           universitaria y así lo denomina la fuente, la revista
de alumnos sin una selección seria, así como la                              Economic Policy, de la que está tomado. El 69 por
abundancia de titulaciones nuevas, de dudoso carácter                        ciento de los docentes españoles procede, o ha
científico, pero muy a las modas ideológicas del                             realizado el doctorado, en la misma universidad
momento.                                                                     en la que pasan a impartir docencia. Casos extremos,
                                                                             al contrario, son los del Reino Unido (solo el 8,8
Se expone en el gráfico solamente una característica                         por ciento procede de la propia universidad,
de la universidad española muy reveladora de los                             o Finlandia (10 por ciento) o Alemania (8,3 por
rasgos de ensimismamiento a la que la ha llevado el                          ciento).
actual sistema autonómico. La movilidad del profeso-
rado era una característica de la universidad española
que se cortó en seco en la década de los años 80.




       Cuadro 6. Endogamia en la universidad española*


80                                                                                                        * Porcentaje de docentes que
                                                                                                            han realizado el doctorado
                                                                                                            en la misma universidad en
70                                                                                                          la que enseñan.

60                                                                                                        Fuente: Economic Policy


50

40

30

20

10

 0
            Alemania



                        Reino Unido



                                      Finlandia



                                                  Italia



                                                           Suiza



                                                                   Holanda



                                                                             Francia



                                                                                       Suecia



                                                                                                España




       36        Informe Económico 2010
5. Los problemas del sistema financiero
          y de las cajas de ahorros en particular




Se ha señalado que la banca española (cajas y            Esta tardanza ha dificultado la salida de la recesión
bancos) no arrastraba problemas por la posesión de       en España, ya que se encarecía el crédito externo
activos tóxicos internacionales. Sin embargo, había      por las sospechas de insolvencia y las propias institu-
generado sus propios activos tóxicos por un inmo-        ciones españolas eran poco propensas a otorgar
derado crecimiento del crédito y por una importante      créditos cuando, además, los demandantes de créditos
concentración del mismo en áreas asociadas con la        solventes no abundaban. Por lo que los márgenes
construcción, la promoción inmobiliaria y la vivienda.   financieros se estrechaban y las soluciones se iban
                                                         aplazando.
El desplome de la burbuja inmobiliaria suponía la
quiebra del valor de muchos activos en poder de la       En esta situación, en lo referente a las cajas de
banca o de aquellos a quienes la banca había prestado    ahorros ha tenido un papel relevante la politización
(promotores, constructores y familias).                  de estas instituciones en el ámbito regional, siendo
                                                         los políticos locales reacios a soluciones de integración
Posiblemente porque, al parecer, se pensaba en los       en otros ámbitos territoriales. No obstante se ha
ámbitos oficiales que estábamos ante una crisis inter-   producido un notable proceso de integración y desde
nacional, que pasaría como otras y las aguas volverían   las 45 cajas anteriores se ha pasado a 17. Falta
a su cauce, se ha producido cierta tardanza, primero,    acometer la simplificación de los órganos rectores
en conocer los problemas, segundo, en ofrecer cierta     y la mayor profesionalización de la gestión,
transparencia sobre los mismos y, finalmente, en         en algunos casos.
arbitrar soluciones claras.
                                                         Las nuevas medidas, de comienzos del año 2011,
De ello es muestra que sólo al fin del 2010 y comien-    van en la dirección correcta, ya que apuntan a los
zos del 2011 se empiece a afrontar con decisión el       problemas de solvencia y el apoyo será en forma de
problema de las cajas de ahorro.                         capital. Parece que, por fin, se acomete el problema
                                                         de la cobertura de préstamos morosos y se efectúa
Las primeras medidas fueron en forma de préstamos        una valoración real de los activos.
procedentes del FROB (Fondo de reestructuración
y ordenación bancaria), para reestructurar las cajas.    La solución que se ha apuntado, finalmente,
Ello permitió algunas fusiones, pero no la racionali-    consiste en una obligación de recapitalizar las cajas
zación de los órganos directivos, ni el número de        incluso por encima de las obligaciones de la banca
sucursales o de empleos, pero no se acometieron las      (y de las recomendaciones de Basilea III). Se exige
situaciones de insolvencia.                              un coeficiente de core capital (fundamentalmente,
                                                         capital y reservas dividido por los créditos concedidos
En parte, estas decisiones han venido condicionadas      ponderando el riesgo) que puede llegar al 10%
por la falta de transparencia que ha impedido conocer    para algunas cajas.
la situación de solvencia de las instituciones, lo que
ha podido contaminar a otras instituciones españolas
que necesitaban endeudarse en el exterior, como la
banca o el propio Estado.


                                                                                   La economía española   37
Las cajas deben obtener dinero en los mercados para este fin, lo que es un poco
difícil en las condiciones de falta de trasparencia y de incertidumbre actuales, para
entidades de cuya solvencia se duda. Las cajas que no obtengan esta financiación
pasarán a una situación de práctica nacionalización temporal, siendo gestionadas
por el FROB (Fondo de reestructuración y ordenación bancaria).

Se ha modelado un marco legal que puede ir en la línea de racionalización y profe-
sionalización. Solo falta que los aplazamientos previstos en la ordenación para las
cajas que no se ajusten en el momento previsto a la normativa no sea el expediente
habitual para las presiones locales y el problema siga difiriéndose en el tiempo.



        Cuadro 7. Créditos de bancos y cajas a OSR*

                                                 Bancos                               Cajas
                                                                                                * Otros sectores residentes
                                                                                                Fuente: Banco de España
                       Mill. de euros     Variación (%)       Mill. de euros   Variación (%)

 2004                        419.156                     -         431.868                 -

 2005                       528.837                   26,1         554.473             28,3

 2006                       657.990                   24,4        709.406               27,9

 2007                       768.234                   16,7         832.940               17,1

 2008                         811.511                  5,5         887.936              6,6

 2009                       798.360                   -1,6         881.614              -0,7

 2010                        837.145                   4,8        848.343               -3,7




        Cuadro 8. Créditos y créditos dudosos en España


                        Total crédito         Variación           Dudosos          Variación
                          (millones)               (%)           (millones)             (%)
                                                                                                Fuente: Banco de España.
 2003                       802,212                      -            7.666                -

 2004                       945.697                   17,9            9.231            20,4

 2005                      1.202.617                  27,2            9.631             4,3

 2006                     1.508.626                   25,4          10.859              12,7

 2007                      1.760.213                  16,7           16.251            49,6

 2008                      1.869.882                   6,2          63.057              288

 2009                      1.837.034                   -1,7         93.305               48

 2010                     1.843.949                    0,3          107.173             14,8




        38   Informe Económico 2010
Alemania como paradigma

         Que una economía desarrollada y madura, como Alemania,
      crezca en el año 2010 al 3,6 por ciento, cuando el año precedente
         su crecimiento era negativo (-4,8 por ciento) y con una tasa
       de desempleo del 7,5 por ciento, inferior en dos puntos y medio
        con respecto a la del año anterior, es un fenómeno que merece
                                alguna reflexión.

       En el año 2005 un gobierno de socialdemócratas y verdes tomó
  una serie de medidas, conocidas como Agenda 2010, afrontando el riesgo
      de impopularidad. Entre ellas se incluía el alargamiento de la edad
de jubilación, la flexibilidad en el empleo, en términos de duración de jornada
        y cláusula de escape para empresas en los convenios y recortes
              en los subsidios de desempleo, entre otras medidas.
        Si a ello se une la moderación y austeridad en el gasto público,
             la realizada y la proyectada, tenemos los ingredientes
                           para un crecimiento ordenado.

        Así, la Canciller A. Merkel ha podido afirmar que no existe
    milagro alemán sino “alemanes que madrugan cada mañana, trabajan
                duramente y afrontan sus responsabilidades”.




                                                                   La economía española   39
6. El sector exterior




El sector exterior, el talón de Aquiles de la economía               La mejoría en la reducción del déficit corriente se
española, mostró sus debilidades en la etapa de fuerte               debe, sobre todo, al menor déficit de la sub-balanza
crecimiento. La economía española no puede crecer                    de rentas (-21.448 millones de euros frente a un
sin un fuerte recurso a las importaciones. O, de otra                déficit de -33.782 millones el año precedente).
forma, la exportación española no es capaz de                        El superávit de servicios mejoró ligeramente, pasando
compensar la voracidad de importaciones. Ello revela                 de 26.625 millones del año 2009 a 27.462 millones
la falta de competitividad que, como se ha dicho,                    el año 2010.
ya no puede lograrse por devaluaciones de la moneda.
Por lo que la moderación de costes y la mejora de                    Una balanza de capital positiva (6.492 millones) dejó
la productividad han de ser la clave para que una                    a la economía española con una necesidad de financia-
economía europea, como es la española, ocupe el lugar                ción (balanza corriente más balanza de capital)
que debe en una economía cada vez más global.                        de 41.182 millones de euros.La Unión Europea es
                                                                     el primer mercado de las exportaciones españolas,
El pasado año el déficit comercial (-46.361 millones                 con un 67,6 por ciento de las exportaciones (32,3
de euros) seguía en negativo, si bien por debajo del                 al resto del mundo). Por su parte las importaciones
5 por ciento del PIB. A ello contribuyó el mayor                     procedentes de la UE eran el 54,6 por ciento de las
crecimiento de las exportaciones, con un aumento del                 importaciones españolas (del resto del mundo se
17 por ciento respecto al año precedente y un creci-                 importaba el 45,6 por ciento restante).
miento menor de las importaciones (14,2 por ciento).
El saldo corriente era de -47.674 millones euros,                    Lo más llamativo de la cuenta financiera fue la
frente a un déficit el año precedente de -58.299                     fuerte desinversión de inversiones en cartera tanto de
millones. La tasa de cobertura de las exportaciones                  España en el exterior (-64.125 millones) como del
con respecto a las importaciones fue el 78 por ciento.               exterior en España (-35.277 millones).


       Cuadro 3: Balanza de pagos de España (en millones de euros)

                                      2006       2007         2008           2009        2010
                                                                                                   Fuente: Banco de España.
 Cuenta Corriente                -84.736      -105.893     -104.412        -58.299     -47.674

 Balanza Comercial                -80.142     -89.805      -84.660          -45.111    -46.361

 Servicios                         22.143       22.152       26.625        25.328      27.462

 Rentas                          -20.938       -31.507      -33.782        -30.536     -21.448

 Transferencias                    -5.754       -6.733       -9.235         -7.980      -7.327

 Cuenta de Capital                    6.175      4.156       5.508          4.057       6.492

 Corriente + Capital              -78.561     -101.377     -98.906         -54.241     -41.182



       40    Informe Económico 2010
7. Las reformas estructurales




Los problemas que la economía española tiene             Más que planificar el futuro, las autoridades deben
a largo plazo son cómo lograr un crecimiento estable     crear las condiciones para un futuro abierto, compe-
y adecuado para generar empleos, así como para           titivo y meritocrático.
devolver la deuda acumulada y que va seguir acumu-
lándose en los próximos meses. Estos problemas han
de ser solucionados por una clase empresarial decidida   7.1. Reforma del mercado laboral
y adecuadamente incentivada, en un marco institu-
cional eficaz, y no por unos gobernantes, seleccionan-   La segmentación del mercado es una característica
do modelos de crecimiento, porque ni es cometido         importante del mercado laboral español, en el que
suyo ni tienen los gobernantes capacidad para hacerlo.   se dan algunos empleos fijos, consolidados y de
                                                         difícil y cara rescisión, y unos contratos temporales
Sin embargo, las autoridades públicas sí deben de        que no garantizan ni un nivel de renta adecuado,
actuar en una serie de aspectos institucionales que      ni formación en el empleo y sobre los que recae
están limitando la capacidad de crecimiento de la        el peso de los ajustes en las recesiones. Los altos
economía española, sobre los que las autoridades         coeficientes de temporalidad y de paro del estrato
tienen capacidad y obligación, actuando, en ocasio-      más joven de la población activa son exponentes
nes, frente a lobbies interesados de todo tipo.          de las dificultades que tienen los más jóvenes
                                                         para incorporarse al empleo.
El Premio Nobel Douglass C. North, para explicar
el crecimiento del mundo occidental señala que la        La flexibilidad laboral que impusieron en Alemania
clave reside en una organización económica eficaz,       las reformas laborales llevadas a cabo desde el año
entendiendo por tal una serie de instituciones           2005, ha dado sus frutos en la crisis reciente, en la
e incentivos capaces de canalizar los esfuerzos econó-   que se han podido perder salarios y horas de trabajo
micos de los individuos hacia actividades benefi-        (por reducción de jornadas) pero no empleos y la
ciosas para la sociedad en su conjunto.                  fuerza de trabajo no se ha descapitalizado fuera
                                                         de la ocupación.
Se ha señalado, con insistencia, por parte de orga-
nismos económicos internacionales y por estudios         La reciente reforma española, reduciendo las indem-
independientes, de los que nos hemos hecho eco en        nizaciones por despido, en situaciones de pérdida de
Informes anteriores, que la economía española debe       la empresa, van en la dirección correcta, aunque falta
solucionar algunos problemas, de tipo institucional      claridad y precisión en la definición de las situaciones,
fundamentalmente, como condición necesaria para          dejando muchas cuestiones al arbitrio de los jueces.
dotarse de una organización económica eficaz, sobre
todo ante la situación de mayor competencia interna-     Por otra parte, se ha señalado, hasta la saciedad,
cional con la que se encontrará la empresa española      la necesaria descentralización de las negociaciones
en el exterior y en el propio mercado, una vez supera-   salariales, entre otras razones, porque no existen
da la recesión.                                          sectores sino empresas y en un mismo sector hay
                                                         empresas muy rentables y otras al borde de la quiebra.



                                                                                   La economía española   41
Es sorprendente, por otra parte, que este tipo de            No hay que omitir que la esperanza de vida, mucho
reformas se saquen del marco parlamentario y se              mayor que cuando se diseñó el sistema hace inviable
negocien con sindicatos, cuya representación es mayor        éste. Este tipo de medidas se están llevando a cabo
en actividades del sector público, de grandes empre-         en países más ricos como Alemania, mientras que en
sas, en muchos casos de mercado cautivo, y están poco        Estados Unidos se estudia la prolongación de la edad
representados en pequeñas empresas, el gran bloque           laboral hasta los 69 años.
del empresariado competitivo español.
                                                             Asimismo, la mayor relación entre cotización y
                                                             prestación es razonable, ya que no debe ser un sistema
7.2. El sistema educativo                                    asistencial, sino actuarial y parece que el cómputo con
                                                             toda la vida laboral daría más equilibrio al sistema y
La competencia española, a medio plazo, cada vez             a las opciones de los ciudadanos entre trabajo y ocio.
va a estar menos en los bajos salarios, cuyo diferencial     Por último, deben fomentarse los sistemas de seguros
con otros países europeos se viene reduciendo,               privados como elementos complementarios, con lo
que en el capital humano.                                    que los ciudadanos tendrán, por una parte, unas ex-
                                                             pectativas más claras sobre la situación de los sistemas
Por ello, la reforma del sistema educativo es esencial       públicos de pensiones y serán obligados a mirar por su
en un país moderno. Los informes PISA, que se citan          futuro y a no esperar siempre que el estado solucione
en el apartado 4 no colocan a la situación educativa         todos los problemas personales.
española en un lugar adecuado para un país europeo.

El igualitarismo que se ha promovido en los últimos          7.4. Sistema energético
años, frente a la búsqueda excelencia, así como
el acceso poco selectivo a los estudios universitarios,      La disposición de una energía segura obliga a diver-
o el poco incentivo para las carreras técnicas son           sificar las fuentes de energía primaria. Si, además, la
rémoras para una economía desarrollada moderna.              energía es barata su incidencia en los costes operativos
                                                             de las empresas puede ayudar a los problemas de
                                                             competitividad que, en la actualidad, tienen las
7.3. El sistema de pensiones                                 empresas españolas.

El alivio que durante el último decenio se ha                Por convenios internacionales y por deseos de los
otorgado a la financiación del sistema de pensiones          ciudadanos es deseable, además, que las energías
ha permitido obviar un problema que ya a la altura del       sean limpias. Pero, por el momento las energías
año 1996 habían apuntado todos los estudios sobre la         limpias son caras y, en España, se ha apostado, con
sostenibilidad del sistema de pensiones. La excepcio-        bastante ligereza, por energías limpias, en un generoso
nal creación de empleo y el aumento del número de            marco de subvenciones y ayudas. Obviamente, los
contribuyentes entre 1996 y 2007 permitieron obviar          proyectos implantados han superado ampliamente
la situación, motivada a plazo medio por la menor            las previsiones. Producir una energía varias veces más
entrada de cotizantes y por los cambios demográficos.        cara que la convencional, con el pedigree de energía
Se perdió la oportunidad de hacer la reforma en una          verde y garantizando su acceso prioritario al sistema
situación económica favorable, que es cuando las             ha convocado todos los esfuerzos empresariales
reformas son menos dolorosas.                                a la caza no del mercado sino de la subvención.

El paso a una situación de capitalización, como se           El pasado año la propia Administración se ha visto
propone en ocasiones, no es factible pero sí se pueden       obligada a revisar tan generoso marco de ayudas así
introducir elementos de capitalización. Lo que sí            como los fraudes que propiciaba. Parece razonable
es posible es relacionar en mayor medida el ciclo            la aportación de energía más verde, pero la cuantía
laboral con el ciclo vital, por ello, la salida más tardía   y amplitud de las subvenciones sería justificable para
y no para plazos tan dilatados como los propuestos.          la investigación en tales energías para,


       42   Informe Económico 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010

More Related Content

What's hot

Sacyr y vallehermoso
Sacyr y vallehermosoSacyr y vallehermoso
Sacyr y vallehermosotafolito
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017tefy7
 
Crisis Subprime en España
Crisis Subprime en EspañaCrisis Subprime en España
Crisis Subprime en Españaespejodeoesed
 
Boletín 121003
Boletín 121003Boletín 121003
Boletín 121003Isabel Tc
 
economia ecuatoriana
economia ecuatorianaeconomia ecuatoriana
economia ecuatorianaalber-tocachi
 
Anuario La Caixa 2009. Selección de Indicadores
Anuario La Caixa 2009. Selección  de IndicadoresAnuario La Caixa 2009. Selección  de Indicadores
Anuario La Caixa 2009. Selección de Indicadoresjuanmibecerra
 
Boletin Diario Openbank
Boletin Diario OpenbankBoletin Diario Openbank
Boletin Diario OpenbankOpenbank
 
Análisis de los mercados en abril de Self Bank
Análisis de los mercados en abril de Self Bank Análisis de los mercados en abril de Self Bank
Análisis de los mercados en abril de Self Bank Salainversion
 
BBVA Cuarto Trimestre 2012, España
BBVA Cuarto Trimestre 2012, EspañaBBVA Cuarto Trimestre 2012, España
BBVA Cuarto Trimestre 2012, EspañaManfredNolte
 
Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011Aldesa
 
Boletín 121025
Boletín 121025Boletín 121025
Boletín 121025Isabel Tc
 
Agenda politica economica version final
Agenda politica economica version finalAgenda politica economica version final
Agenda politica economica version finalRobert Gallegos
 
Sistemas públicos de pensiones y la crisis fiscal en la zona euro
Sistemas públicos de pensiones y la crisis fiscal en la zona euroSistemas públicos de pensiones y la crisis fiscal en la zona euro
Sistemas públicos de pensiones y la crisis fiscal en la zona euroAsociación de AFP
 
Boletín 120920
Boletín 120920Boletín 120920
Boletín 120920Isabel Tc
 
BBVA: Situación de España en 2013
BBVA: Situación de España en 2013BBVA: Situación de España en 2013
BBVA: Situación de España en 2013ManfredNolte
 

What's hot (19)

Sacyr y vallehermoso
Sacyr y vallehermosoSacyr y vallehermoso
Sacyr y vallehermoso
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017
 
Informemensual 2004-04-esp
Informemensual 2004-04-espInformemensual 2004-04-esp
Informemensual 2004-04-esp
 
Crisis Subprime en España
Crisis Subprime en EspañaCrisis Subprime en España
Crisis Subprime en España
 
Openbank
OpenbankOpenbank
Openbank
 
Boletín 121003
Boletín 121003Boletín 121003
Boletín 121003
 
economia ecuatoriana
economia ecuatorianaeconomia ecuatoriana
economia ecuatoriana
 
Anuario La Caixa 2009. Selección de Indicadores
Anuario La Caixa 2009. Selección  de IndicadoresAnuario La Caixa 2009. Selección  de Indicadores
Anuario La Caixa 2009. Selección de Indicadores
 
Informemensual 2004-05-esp
Informemensual 2004-05-espInformemensual 2004-05-esp
Informemensual 2004-05-esp
 
Boletin Diario Openbank
Boletin Diario OpenbankBoletin Diario Openbank
Boletin Diario Openbank
 
Análisis de los mercados en abril de Self Bank
Análisis de los mercados en abril de Self Bank Análisis de los mercados en abril de Self Bank
Análisis de los mercados en abril de Self Bank
 
BBVA Cuarto Trimestre 2012, España
BBVA Cuarto Trimestre 2012, EspañaBBVA Cuarto Trimestre 2012, España
BBVA Cuarto Trimestre 2012, España
 
Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011
 
Boletín 121025
Boletín 121025Boletín 121025
Boletín 121025
 
Foro RR.HH. n º 135 280110
Foro  RR.HH. n º 135 280110Foro  RR.HH. n º 135 280110
Foro RR.HH. n º 135 280110
 
Agenda politica economica version final
Agenda politica economica version finalAgenda politica economica version final
Agenda politica economica version final
 
Sistemas públicos de pensiones y la crisis fiscal en la zona euro
Sistemas públicos de pensiones y la crisis fiscal en la zona euroSistemas públicos de pensiones y la crisis fiscal en la zona euro
Sistemas públicos de pensiones y la crisis fiscal en la zona euro
 
Boletín 120920
Boletín 120920Boletín 120920
Boletín 120920
 
BBVA: Situación de España en 2013
BBVA: Situación de España en 2013BBVA: Situación de España en 2013
BBVA: Situación de España en 2013
 

Viewers also liked

Ekos. agost sep
Ekos. agost sep Ekos. agost sep
Ekos. agost sep Cirilo1970
 
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...Henrry Omar Delgado Castillo
 
Tabela DomíNio D.1 Lurdes
Tabela DomíNio D.1 LurdesTabela DomíNio D.1 Lurdes
Tabela DomíNio D.1 Lurdeslurdesilva
 
Estadistica (sistemas)
Estadistica (sistemas)Estadistica (sistemas)
Estadistica (sistemas)laurazzz
 
Martha diseño y elaboración de recursos didácticos mapeoprocesoscognitivos (1)
Martha diseño y elaboración de recursos didácticos mapeoprocesoscognitivos (1)Martha diseño y elaboración de recursos didácticos mapeoprocesoscognitivos (1)
Martha diseño y elaboración de recursos didácticos mapeoprocesoscognitivos (1)Martha Muñoz
 
Aspectos que guían el diseño de entradas grupo 3 (2)
Aspectos que  guían el diseño de entradas grupo 3 (2)Aspectos que  guían el diseño de entradas grupo 3 (2)
Aspectos que guían el diseño de entradas grupo 3 (2)dicabeca
 
Curso de estadistica basica
Curso de estadistica basicaCurso de estadistica basica
Curso de estadistica basicaOscarCamacho1610
 
Sistema operativo como maquina virtual
Sistema operativo como maquina virtual Sistema operativo como maquina virtual
Sistema operativo como maquina virtual MariaGricell
 
Anexo vi evaluación del desempeño
Anexo vi evaluación del desempeñoAnexo vi evaluación del desempeño
Anexo vi evaluación del desempeñoCESAR FUENTES
 
Terce cuadernillo3-factores-asociados
Terce cuadernillo3-factores-asociadosTerce cuadernillo3-factores-asociados
Terce cuadernillo3-factores-asociadosNorma Larrea
 
A Comparative Study between RSA and MD5 algorithms
A Comparative Study between RSA and MD5 algorithms A Comparative Study between RSA and MD5 algorithms
A Comparative Study between RSA and MD5 algorithms Er Piyush Gupta IN ⊞⌘
 

Viewers also liked (20)

Te beso y me voy
Te beso y me voyTe beso y me voy
Te beso y me voy
 
Ekos. agost sep
Ekos. agost sep Ekos. agost sep
Ekos. agost sep
 
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Enlace11 2 s
Enlace11 2 sEnlace11 2 s
Enlace11 2 s
 
Cónicas 2°A
Cónicas 2°ACónicas 2°A
Cónicas 2°A
 
Horno Smeg SFP496X-1
Horno Smeg SFP496X-1Horno Smeg SFP496X-1
Horno Smeg SFP496X-1
 
El hogar y la educación de los hijos
El hogar y la educación de los hijosEl hogar y la educación de los hijos
El hogar y la educación de los hijos
 
Tabela DomíNio D.1 Lurdes
Tabela DomíNio D.1 LurdesTabela DomíNio D.1 Lurdes
Tabela DomíNio D.1 Lurdes
 
Estadistica (sistemas)
Estadistica (sistemas)Estadistica (sistemas)
Estadistica (sistemas)
 
Martha diseño y elaboración de recursos didácticos mapeoprocesoscognitivos (1)
Martha diseño y elaboración de recursos didácticos mapeoprocesoscognitivos (1)Martha diseño y elaboración de recursos didácticos mapeoprocesoscognitivos (1)
Martha diseño y elaboración de recursos didácticos mapeoprocesoscognitivos (1)
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Aspectos que guían el diseño de entradas grupo 3 (2)
Aspectos que  guían el diseño de entradas grupo 3 (2)Aspectos que  guían el diseño de entradas grupo 3 (2)
Aspectos que guían el diseño de entradas grupo 3 (2)
 
Curso de estadistica basica
Curso de estadistica basicaCurso de estadistica basica
Curso de estadistica basica
 
Sistema operativo como maquina virtual
Sistema operativo como maquina virtual Sistema operativo como maquina virtual
Sistema operativo como maquina virtual
 
Actividad 2.
Actividad 2.Actividad 2.
Actividad 2.
 
Anexo vi evaluación del desempeño
Anexo vi evaluación del desempeñoAnexo vi evaluación del desempeño
Anexo vi evaluación del desempeño
 
Terce cuadernillo3-factores-asociados
Terce cuadernillo3-factores-asociadosTerce cuadernillo3-factores-asociados
Terce cuadernillo3-factores-asociados
 
Integracion tecnologias web
Integracion tecnologias webIntegracion tecnologias web
Integracion tecnologias web
 
A Comparative Study between RSA and MD5 algorithms
A Comparative Study between RSA and MD5 algorithms A Comparative Study between RSA and MD5 algorithms
A Comparative Study between RSA and MD5 algorithms
 

Similar to Informe Económico FIAB 2010

20120528 FIAB Informe Economico 2011
20120528 FIAB Informe Economico 201120120528 FIAB Informe Economico 2011
20120528 FIAB Informe Economico 2011FIAB
 
Informe comercio
Informe comercioInforme comercio
Informe comerciooscargaliza
 
EY BAIN COMPANY COVID19
EY BAIN COMPANY COVID19EY BAIN COMPANY COVID19
EY BAIN COMPANY COVID19APS HOSTELERIA
 
El rescate del sector bancario español
El rescate del sector bancario españolEl rescate del sector bancario español
El rescate del sector bancario españolIsanca
 
Informe de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaInforme de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaguest2049dc
 
PGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
PGE-13: la hora de las Administraciones TerritorialesPGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
PGE-13: la hora de las Administraciones TerritorialesCírculo de Empresarios
 
Memoria Anual de Actividades FIAB
Memoria Anual de Actividades FIABMemoria Anual de Actividades FIAB
Memoria Anual de Actividades FIABFIAB
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosGobernabilidad
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Ministerio de Autonomías
 
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012Círculo de Empresarios
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºEva Baena Jimenez
 
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...Ana Barragán López
 
Mach 30 agosto 2010
Mach 30 agosto 2010 Mach 30 agosto 2010
Mach 30 agosto 2010 econstruccion
 

Similar to Informe Económico FIAB 2010 (20)

Documentomenu 20100525173246
Documentomenu 20100525173246Documentomenu 20100525173246
Documentomenu 20100525173246
 
20120528 FIAB Informe Economico 2011
20120528 FIAB Informe Economico 201120120528 FIAB Informe Economico 2011
20120528 FIAB Informe Economico 2011
 
Informe comercio
Informe comercioInforme comercio
Informe comercio
 
2010 Algunas implicaciones y previsiones financieras posibles
2010 Algunas implicaciones y previsiones financieras posibles2010 Algunas implicaciones y previsiones financieras posibles
2010 Algunas implicaciones y previsiones financieras posibles
 
EY BAIN COMPANY COVID19
EY BAIN COMPANY COVID19EY BAIN COMPANY COVID19
EY BAIN COMPANY COVID19
 
El rescate del sector bancario español
El rescate del sector bancario españolEl rescate del sector bancario español
El rescate del sector bancario español
 
Informe de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaInforme de la crisis económica española
Informe de la crisis económica española
 
PGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
PGE-13: la hora de las Administraciones TerritorialesPGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
PGE-13: la hora de las Administraciones Territoriales
 
Memoria Anual de Actividades FIAB
Memoria Anual de Actividades FIABMemoria Anual de Actividades FIAB
Memoria Anual de Actividades FIAB
 
La crisis y la educación. Trabajo grupal.
La crisis y la educación. Trabajo grupal.La crisis y la educación. Trabajo grupal.
La crisis y la educación. Trabajo grupal.
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
 
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
 
La Bolsa o la vida
La Bolsa o la vidaLa Bolsa o la vida
La Bolsa o la vida
 
Crisis en españa
Crisis en españaCrisis en españa
Crisis en españa
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1º
 
Barcelona Meeting Point Informe
Barcelona Meeting Point InformeBarcelona Meeting Point Informe
Barcelona Meeting Point Informe
 
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
 
power point 1.pdf
power point 1.pdfpower point 1.pdf
power point 1.pdf
 
Mach 30 agosto 2010
Mach 30 agosto 2010 Mach 30 agosto 2010
Mach 30 agosto 2010
 

More from FIAB

Ecotrophelia España 2018
Ecotrophelia España 2018Ecotrophelia España 2018
Ecotrophelia España 2018FIAB
 
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROLPrograma Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROLFIAB
 
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - SevillaEficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - SevillaFIAB
 
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-Merci - Cuestionario AsociacionesEU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-Merci - Cuestionario AsociacionesFIAB
 
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI - Cuestionario EmpresasEU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI - Cuestionario EmpresasFIAB
 
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOSEU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOSFIAB
 
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
IV Madrid Food&Drink Summit 2016IV Madrid Food&Drink Summit 2016
IV Madrid Food&Drink Summit 2016FIAB
 
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Mª Isabel PrietoJornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Mª Isabel PrietoFIAB
 
Jornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia NavarroJornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia NavarroFIAB
 
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Maria Dolores VázquezJornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Maria Dolores VázquezFIAB
 
Jornada EPA - Miquel Bonet
Jornada EPA - Miquel BonetJornada EPA - Miquel Bonet
Jornada EPA - Miquel BonetFIAB
 
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesCurso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesFIAB
 
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesCurso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesFIAB
 
II ALIBETOPIAS 2016
II ALIBETOPIAS 2016II ALIBETOPIAS 2016
II ALIBETOPIAS 2016FIAB
 
Eficiencia en la gestión de recursos
Eficiencia en la gestión de recursos Eficiencia en la gestión de recursos
Eficiencia en la gestión de recursos FIAB
 
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...FIAB
 
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
El clima del futuro. Escenarios y adaptaciónEl clima del futuro. Escenarios y adaptación
El clima del futuro. Escenarios y adaptaciónFIAB
 
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector FIAB
 
Inscripción Envifood 2016
Inscripción Envifood 2016Inscripción Envifood 2016
Inscripción Envifood 2016FIAB
 
Envifood Meeting Point 2016
Envifood Meeting Point 2016Envifood Meeting Point 2016
Envifood Meeting Point 2016FIAB
 

More from FIAB (20)

Ecotrophelia España 2018
Ecotrophelia España 2018Ecotrophelia España 2018
Ecotrophelia España 2018
 
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROLPrograma Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
 
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - SevillaEficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
 
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-Merci - Cuestionario AsociacionesEU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
 
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI - Cuestionario EmpresasEU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
 
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOSEU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
 
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
IV Madrid Food&Drink Summit 2016IV Madrid Food&Drink Summit 2016
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
 
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Mª Isabel PrietoJornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
 
Jornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia NavarroJornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia Navarro
 
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Maria Dolores VázquezJornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
 
Jornada EPA - Miquel Bonet
Jornada EPA - Miquel BonetJornada EPA - Miquel Bonet
Jornada EPA - Miquel Bonet
 
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesCurso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
 
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesCurso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
 
II ALIBETOPIAS 2016
II ALIBETOPIAS 2016II ALIBETOPIAS 2016
II ALIBETOPIAS 2016
 
Eficiencia en la gestión de recursos
Eficiencia en la gestión de recursos Eficiencia en la gestión de recursos
Eficiencia en la gestión de recursos
 
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
 
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
El clima del futuro. Escenarios y adaptaciónEl clima del futuro. Escenarios y adaptación
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
 
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
 
Inscripción Envifood 2016
Inscripción Envifood 2016Inscripción Envifood 2016
Inscripción Envifood 2016
 
Envifood Meeting Point 2016
Envifood Meeting Point 2016Envifood Meeting Point 2016
Envifood Meeting Point 2016
 

Informe Económico FIAB 2010

  • 1. Informe Económico 2010 Autores: Cándido Muñoz Cidad Simón Sosvilla Rivero Universidad Complutense de Madrid
  • 3. Los autores Cándido Muñoz Cidad Doctor en Economía. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Con anteriori- dad ha sido catedrático de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de la Laguna y decano de la misma. Ha sido director de la Escuela de Economía del Colegio de Economistas de Madrid y profesor de ICAI-ICADE. Ha publicado artículos sobre Comercio y desarrollo, Economía Regional, Tablas input-output y Economía de los servicios en las principales revistas de economía españolas. “Estructura económica internacional” es su libro más reciente. Simón Sosvilla Rivero Licenciado en CC. Económicas por la Universidad de La Laguna. Ha realizado estudios de post-grado en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la London School of Economics. Es doctor en Economía por la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ha sido investigador asociado en la Dirección General de Planificación y en el Instituto de Estudios Fiscales, organismos ambos dependientes del Ministerio de Economía y Hacienda, así como e Investigador Senior y subdirector ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Actualmente es Catedrático de Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de investigación son Economía Internacional y Econometría Aplicada. Ha presentado trabajos de investigación en numerosos congresos nacionales e internacionales, y es autor de numerosos artículos en revistas cien- tíficas nacionales e internacionales.
  • 4. En la página 69, donde se incluye el cuadro 17 Fé de Erratas sobre Consumo alimentario en cantidades y valor, debe incluir el siguiente: Cuadro 17: Consumo alimentario Cantidad (mill. Kg/l/unidades) Valor miles de mill. de euros 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Hogares 29.109 30.843 30.491 66.221 68.665 67.086 Hostelería y restauración 8.215 7.438 7.197 21.550 19.342 18.505 Instituciones 1.319 1.267 1.230 2.672 2.599 2.471 Total 38.643 39.548 38.918 90.443 90.596 88.062 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • 5. Informe Económico 2010 Autores: Cándido Muñoz Cidad Simón Sosvilla Rivero Universidad Complutense de Madrid
  • 6.
  • 7. E l año 2010 ha sido un año duro, como lo fue el año 2009 y como lo está siendo 2011, momento en el que se escriben estas líneas. La crisis económica y financiera sigue haciendo estragos en nuestro país que, utilizando el símil de los autores de nuestro Informe Económico, se asemeja a “un patinador que cae y se rompe varios huesos... Mientras tanto, el mundo está cambiando y cuando la economía mundial recobre su tono no todo seguirá igual que antes de la caída. Hay varios huesos rotos que habrá que recomponer para mantenerse en pista...” Pero el problema no es sólo de la crisis sino de la falta de respuestas para salir de la misma. Si no centramos el análisis en nuestros verdaderos problemas (la pérdida de competitividad, la rigidez y sangrante dualidad de nuestro sistema laboral, la falta de control en el gasto público, la necesaria reestructuración de nuestro sistema financiero, la escasez de crédito para familias y pymes...) y actuamos con decisión sobre los mismos, difícilmente encontraremos la salida. En lo que respecta al sector de alimentación y bebidas, el carácter contracíclico y la responsabilidad de nuestras empresas -éstas si toman decisiones basadas en la realidad por dura que sea-, nos ha permitido mantener una cierta fortaleza en medio de la tempestad. La industria alimentaria ha sabido mantener en 2010 las cifras -si bien acabamos de conocer que 2009 fue más duro de lo que nuestras predicciones habían apuntado- quedando, por méritos propios, en la categoría de sector estratégico del país como reconoce el Plan Integral de Política Industrial 2020 aprobado por el Gobierno a finales del año pasado, y como primer sector industrial de este país que somos, con unas exportaciones que siguen creciendo con tasas superiores al 10% y que nos marcan un camino por el que hay que continuar. Y todo ello con mayor mérito si consideramos el entorno en que se enmarcan estos datos: la guerra de precios de la distribución y la competencia abierta y cruzada entre todos sus formatos, la aparición de un nuevo consumidor que rompe con patrones de comportamiento y se abraza al factor precio, el endurecimiento crediticio y el parón de las inversiones... Es digno destacar que, mientras el sector se adapta a las circunstancias y la estrategia de las empresas se ciñe a la difícil realidad, los poderes públicos tanto comunitarios como nacionales no son capaces de reorientar las políticas para apoyar el sector productivo y reactivarlo. Este es, precisamente, el paradigma en el que nos encontramos... Confiamos en que, a lo largo de los próximos años de la esperada recuperación, la socie- dad española pueda contemplarnos en nuestro justo peso económico y social y confíe en nuestro futuro, que también es el de este país. Quisiera, por último, manifestar nuestro agra- decimiento al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que un año más, en su línea de colaboración con el sector, nos ha apoyado en la realización de nuestro informe. Recibe un cordial saludo, Horacio González Alemán Secretario General de FIAB
  • 8.
  • 9. Índice I. La economía mundial en el año 2010 12 0. Sumario 13 1. Desacoplamiento: El mundo a tres velocidades 14 2. Pero… riesgos e incertidumbres 17 2.1. Riesgo financiero 17 2.2. Riesgo inmobiliario 17 2.3. Consolidación fiscal insuficiente 17 3. Incremento de precio de las materias primas 18 4. Endeudamiento y burbujas 19 5. Riesgo para el futuro ¿burbuja 3? 20 5.1. La burbuja tecnológica 20 5.2. La burbuja inmobiliaria 20 5.3. La burbuja de la deuda pública 21 5.3.1. La deuda pública en Estados Unidos 21 5.3.2. Nueva inyección monetaria: la expansión cuantitativa 22 6. Incertidumbre y riesgo en la Zona Euro 23 6.1. El mecanismo europeo de estabilidad financiera 24 II. La economía española en el año 2010 26 0. Sumario 27 1. El patinador y la crisis 28 2. Crecimiento y empleo 29 2.1. Saliendo de la recesión 30 2.2. El paro que no cesa 31 3. Dónde está la economía española a comienzos del año 2011 32 3.1. Necesidad de una devaluación interna 32 3.2. Problemas financieros 33 3.3. El sector público 34 4. La formación de capital humano 35 5. Los problemas del sistema financiero y de las cajas de ahorros en particular 37 6. El sector exterior 40 7. Las reformas estructurales 41 7.1. Reforma del mercado laboral 41 7.2. El sistema educativo 42 7.3. Sistema de pensiones 42 7.4. Sistema energético 42 7.5. Racionalización del sistema autonómico 43
  • 10. Índice III. La Industria de la Alimentación y Bebidas 44 0. Sumario 45 1. Empresas 46 2. Producción 48 3. Comercio Exterior 54 4. Inversión extranjera 57 5. Mercado de trabajo 60 6. Precios 64 7. Consumo 69 8. Innovación 71 IV. Los subsectores de Alimentación y Bebidas 74 0. Sumario 75 1. Empresas 76 2. Producción 78 3. Comercio Exterior 80 4. Mercado de trabajo 86 5. Precios 88 6. Consumo en el hogar 90 7. Consumo fuera del hogar 97 Apéndice: fuentes de datos y notas explicativas 102
  • 11.
  • 12. I. La economía mundial en el año 2010
  • 13. Crecimiento a tres velocidades en el mundo. Fuerte ritmo en los países emergentes, con algún riesgo de inflación. Recuperación lenta en los países desarrollados. Persiste el riesgo financiero, acentuado en la periferia europea, con peligro de contagio para el euro. La política monetaria sigue actuando para estimular el crecimiento y para suministrar liquidez al sistema. Importantes emisiones de deuda pública en el mundo. La subida del precio de las materias primas, de los alimentos y del petróleo puede limitar la recuperación.
  • 14. 1. Desacoplamiento: el mundo a tres velocidades Tras casi cuatro años de recesión e incertidumbre Es llamativo este cambio de tendencia ya que el año en los países desarrollados, la economía mundial, anterior Alemania experimentaba una tasa negativa en su conjunto, crece por encima del 5 por ciento de variación del PIB (-4,8 por ciento). En Alemania, gracias al fuerte crecimiento en las áreas emergentes. en el año 2010, crecía el consumo privado y la El valle de la recesión se produjo a mediados del inversión y se puede poner como ejemplo de que el año 2009 y, desde entonces, las economías inician rigor presupuestario y las reformas llevadas a cabo el despegue suavemente. desde el año 2005 pueden dar frutos a medio plazo. Al ya proverbial crecimiento de China (10,3 por Afortunadamente, este lento crecimiento en los ciento de crecimiento del PIB en el año 2010) o de países más desarrollados no se ha trasmitido a los la India (9,7), hay que añadir el crecimiento del 5 por países emergentes. Por ello, se puede hablar de cierto ciento en el Africa subsahariana, en particular en los desacoplamiento a pesar de la integración de mer- países exportadores de petróleo y materias primas. cancías, servicios, capitales y personas que ha llevado Del mismo modo, en América Latina algunos países consigo la globalización. alcanzaban notables tasas de crecimiento, como Brasil (7,5 por ciento), Méjico (5,0) o Chile (5,3). La economía de Estados Unidos creció un 2,8 por ciento, contribuyendo a dicho crecimiento el consu- Con pocas excepciones, en los países más avanzados mo y la formación de capital. Los tipos de interés el crecimiento era menor. En conjunto, las economías se mantuvieron bajos y la Reserva Federal persistió más avanzadas experimentaban un crecimiento del en sus compromisos de comprar bonos del tesoro, PIB por debajo del 3 por ciento, crecimiento que escalonadamente, hasta 600.000 millones de dólares. era notable en Alemania (3,6 por ciento), en Estados Se han llevado a cabo medidas muy potentes, tanto Unidos (2,8) o en Japón (2,6). En la zona euro el fiscales como monetarias, pero los resultados distan crecimiento del PIB era del 1,8 por ciento. de guardar proporción con el tamaño de los recursos puestos en juego. 14 Informe Económico 2010
  • 15. Cuadro 1. La recuperación de la economía mundial (variación del PIB, en porcentaje) Fuente: FMI 2008 2009 2010 Mundo 3 -0,8 5,0 Economías avanzadas 0,5 -3,2 3,0 EE.UU. 0,4 -2,5 2,8 Zona euro 0,6 -3,9 1,8 Alemania 1,2 -4,8 3,6 Francia 0,3 -2,3 1,6 Italia -1 -4,8 1,0 España 0,9 -3,6 -0,2 Japón -1,2 -5,3 2,6 Reino Unido 0,5 -4,8 1,7 13,0 África 5,2 1,9 4,6 Brasil 5,1 -0,4 7,5 Rusia 5,6 -9 3,7 China 9,6 8,7 10,3 India 7,3 5,6 9,7 La Economía mundial en el año 2010 15
  • 16. Cuadro 2: Crecimiento industrial, inflación y desempleo (en porcentaje). Año 2010 Prod. Industrial IPC Tasa de Paro Fuente: The Economist EE.UU. 5,9 1,6 9,4 Zona euro (16) 7,4 1,6 10,1 Japón 5,8 -0,8 5,1 Alemania 11,1 1,7 7,5 Francia 6,0 1,1 9,8 Italia 4,1 1,6 8,7 España 2,7 1,7 20,6 Reino Unido 3,3 3,2 7,6 Brasil 5,3 5,0 5,7 China 13,5 3,2 9,6 13,0 India 2,7 11,9 10,8 Rusia 6,3 6,8 7,2 Japón, a pesar de su tasa importante de crecimiento, importaciones mantuvieron prácticamente equili- no alejaba el fantasma de la deflación. El incremento brada la balanza comercial de la Zona, globalmente del precio del crudo permitió cierto crecimiento considerada. Los mayores superávits comerciales de los precios, pero la inflación subyacente seguía correspondieron a Alemania (140.000 millones de en negativo. euros), Irlanda (40.000 millones), Holanda (38.000), Bélgica (16.000). Los déficits comerciales mayores En China la demanda interna fue más dinámica, (entre enero y noviembre) estaban en el Reino Unido a pesar de que se habían retirado los estímulos por (105.000 millones euros), Francia (57.000 millones), la aparición de tensiones inflacionistas. España (46.000 millones). La Zona Euro, ya en magnitudes positivas, expe- rimentó los problemas de sostenibilidad fiscal de algunas economías periféricas. Creció el consumo, la formación de capital permaneció bastante estancada y, aunque las exportaciones crecieron poco, en términos de saldo externo unas menores 16 Informe Económico 2010
  • 17. 2. Pero… riesgos e incertidumbres Este mejor comportamiento que el año 2009, en casi Ello, aparte de implicar pérdidas en el patrimonio todas las áreas y a nivel global, coexiste con algunos de las familias propietarias y necesidades de recapita- factores de riesgo, que no son nuevos pero que no lización de los bancos con activos inmobiliarios, cuyo han adquirido, en muchos lugares, solución o estra- valor es inferior al estipulado en los registros conta- tegias de solución a plazo medio. Nos referimos bles, provoca una gran incertidumbre, que hace que al riesgo financiero, al riesgo inmobiliario y al riesgo el crédito llegue con dificultad a familias y empresas. de insuficiente consolidación fiscal. Esta situación puede alimentar la recesión, por un lado, por la retracción del consumo de las familias 2.1. Riesgo financiero que han perdido riqueza por la depreciación de su patrimonio. Al contario del efecto riqueza que se Aunque, a nivel global, la recesión se desencadenó produjo durante la burbuja, propiciando el consumo, desde el sistema financiero y, en algunos países, la ahora, en sentido contrario, puede actuar como un banca parece estar recobrando el pulso, los mercados factor moderador del gasto. financieros no están aún normalizados. El horizonte dista de ser claro por la posibilidad de multiplicarse Por otra parte, la banca, que tan imprudentemente el riesgo financiero si en algún banco de algún país prestó masivamente durante el boom, está moderando grande aparecen problemas de solvencia. los créditos a familias y empresas, actuando también como un factor constrictivo del gasto. Los problemas son más aparentes en la Zona Euro en la que, con la quiebra de Grecia, en primer lugar, después Irlanda, luego Portugal y, finalmente, al existir 2.3. Consolidación fiscal insuficiente dudas sobre la solvencia de algunos países, como España, los factores de incertidumbre se mantienen. Las medidas de apoyo a las finanzas y al sector real, El riesgo puede surgir por el contagio, al ser la banca junto con los menores ingresos fiscales a consecuencia de estos países deudora de la banca de otros que, en de la reducción de la tasa de actividad, está debili- principio, parecen contar con una banca más solvente. tando las estructuras fiscales de algunos países. El endeudamiento del sector público se une así al de familias y empresas. 2.2. Riesgo inmobiliario Por otro lado, las medidas de gasto adicional no están Aunque en los países en los que se produjo una teniendo gran incidencia en la actividad real, a pesar burbuja inmobiliaria, se ha generalizado una de la cuantía de las medidas puestas en funcionamien- reducción de los precios de las viviendas, los ajustes, to, pero sí están deteriorando las finanzas públicas. tanto en términos de precios de la vivienda como Ello puede implicar un riesgo de deuda soberana en en los balances de los bancos que han ejecutado los algunos países y, en cualquier caso, la necesidad de créditos de clientes insolventes, no parecen haber planes creíbles de consolidación fiscal a medio plazo, sido completados en todos los países. tanto en Estados Unidos, como en la Zona Euro. La Economía mundial en el año 2010 17
  • 18. 3. Incremento del precio de las materias primas Durante el año 2010 se ha venido asistiendo como la adversa climatología en algunos países a un crecimiento del precio de las materias primas, grandes como Australia, Rusia y China. Ello puede como petróleo y productos alimenticios, y ello puede implicar el traslado de precios hacia los productos poner en riesgo la tímida recuperación. Sin alcanzar finales restringiendo el consumo, ya de por sí bastante todavía en el año 2010 la altura del año 2008, precario. En el precio del petróleo siguen influyen- el petróleo, algunos minerales y algunos alimentos do las nuevas demandas de los países emergentes; han incrementado sus precios. El petróleo alcanzó la demanda de los países emergentes ha supuesto la cota de 100 dólares por barril en octubre de 2010 el ciento por ciento del incremento de la demanda y desde enero de dicho año hasta febrero del 2011 de petróleo en el mundo. China adquirió en el año se había incrementado en un 29 por ciento. También 2010 un 25 por ciento más de petróleo que el año incrementaron sus precios el trigo, el maíz y el cacao. 2007, un 63 por ciento más de cobre, así como En ello influyeron tanto factores de demanda, de otras materias primas como algodón o soja. Cuadro 3: Incremento del precio de las materias primas (Índices. Enero 2010 = 100) Petróleo Mat. primas Mat. primas alimentos industria Fuente: Banco de España. Enero 100 100 100 Febrero 96,9 96,8 96,2 Marzo 102,9 93,3 103,4 Abril 109,1 93,2 110,6 Mayo 97,9 92,3 99,6 Junio 96,9 91,8 94,4 Julio 96,6 97,2 94,8 Agosto 98,4 104,2 101,5 Septiembre 98,8 109,7 107,4 Octubre 106,0 102,6 99,8 Noviembre 109,7 96,1 85,2 Diciembre 116,8 102,9 91,8 Enero 2011 - 107,8 96,5 18 Informe Económico 2010
  • 19. 4. Endeudamiento y burbujas Una experiencia de casi dos décadas nos permite señalar que el endeudamiento inmoderado de los agentes –familias, empresas y gobiernos- bien apoyado por las autoridades monetarias y fiscales, ha generado una espiral explosiva, que si no ha desembocado en un colapso mayor es, precisamente, por su funciona- miento en espiral, ya que, en lugar de que cada crisis cierre un círculo la solución se desplazaba, en espiral, hacia el periodo posterior. Así, se limitaron las consecuencias de la burbuja tecnológica, de final del siglo XX, insuflando más dinero en el sistema. Este dinero se trasladó a los activos inmobilia- rios y, sobre la base de una revalorización continua de tales activos, ingenuos y bien pagados financieros fueron creando nuevos activos sobre tan frágil base colateral. Cuando la hipótesis de revalorización de los activos inmobiliarios cayó por tierra, tales activos se desplomaron y, de nuevo, trató de evitarse el contagio a la economía real con la solución de siempre: más dinero, tipos de interés por debajo del 1 por ciento y con un nuevo agente en la nómina de deudores: los gobiernos de distintos países. Es decir, la espiral dinero fácil > revalorización de activos > caída > deuda > rescate > tipos más bajos > y, de nuevo, deuda. La Economía mundial en el año 2010 19
  • 20. 5. Riesgo para el futuro ¿Burbuja 3? Las medidas que se están aplicando, por su excepcio- 5.2. Burbuja 2. La burbuja inmobiliaria nalidad y cuantía, y a pesar de no haber tenido gran incidencia en la recuperación, contienen los gérmenes La política de apagar un fuego con más leña, es decir, de crear nuevos problemas a plazo medio. Estos gér- la moderación de los efectos perversos de una política menes pueden dar origen, en un escenario no exce- monetaria excesivamente expansiva con más política sivamente pesimista, a lo que podemos denominar monetaria del mismo tenor, parece ser contraprodu- burbuja 3 (tras la bursátil y la tecnológica). Veamos su cente y desemboca en tensiones inflacionistas. génesis. Tras la explosión (o en evitación de ésta) las La globalización y el crecimiento de la productividad anteriores burbujas (la tecnológica y la inmobiliaria) permitieron que la abundancia de dólares no se los mecanismos correctores fueron de la misma índole trasladara a los precios de consumo, como es habitual. que los actuales y dieron paso a una burbuja ulterior, de similares características y a escala mayor. Pero el dinero abundante y barato, que en el último quinquenio del siglo XX se había dirigido a la bolsa, en el quinquenio siguiente, se trasladó al ladrillo. 5.1. Burbuja 1. La burbuja tecnológica Los inmuebles aumentaron su precio ante el tirón de la demanda, impulsada por las autoridades con el El glorioso quinquenio de fin de siglo, glorioso por loable deseo, de que la vivienda fuese asequible para las insólitas tasas de crecimiento del producto y de todos, así como el crédito para adquirirla. la productividad, sobre todo en la economía más rica del mundo, se vio acompañado por una revalorización Se redujeron los niveles de exigencia para otorgar excesiva de los activos bursátiles, lo que se conoció créditos, por parte de la banca, sobre la base del como burbuja tecnológica o de las puntocom, ya que mantenimiento de dos supuestos: los tipos de interés fueron los valores ligados a las empresas de internet se mantendrían bajos y la vivienda incrementaría los que lideraron las subidas bursátiles, alcanzando continuamente su precio. relaciones de precio/rentabilidad injustificables por los beneficios de las empresas emisoras de los títulos. Una vez que el supuesto de revalorización continua de los precios de la vivienda se desplomó, perdiendo Un crack bursátil pudo dar origen, a comienzos del valor el colateral de los créditos, muchos deudores siglo, a una recesión generalizada. Se evitó por una pasaron a la categoría de insolventes y, los títulos política monetaria expansiva, enviando a los mercados creados por las altas finanzas, catalizador necesario la señal de que las autoridades monetarias impedirían de esta crisis, perdieron valor y los inversores se dieron la recesión, mediante el abaratamiento del crédito. cuenta de que los deudores no podían pagar. Era la política del aterrizaje suave, o de enfriamiento El colapso estaba servido. gradual de la economía frente al colapso que podría generarse en ausencia de tal política expansiva. Solución: trasladar pagos a las administraciones públicas, es decir, a los contribuyentes y, una vez más, mantener los tipos de interés en la proximidad del cero por ciento. 20 Informe Económico 2010
  • 21. 5.3. Burbuja 3. La deuda pública 5.3.1. La deuda pública en Estados Unidos El caso de estados Unidos es paradigmático. La crisis financiera provocada tras la caída del Por una parte, aumenta el gasto público y, por otra, mercado inmobiliario ha obligado, de nuevo, a las la Reserva Federal colabora con la llamada autoridades monetarias y fiscales a intentar frenar expansión cuantitativa. una quiebra previsible, propiciando un aterrizaje suave. Y, otra vez, la solución habitual: más dinero La Administración del Presidente Obama ha y menos tipos de interés. Esta vez, además de las ampliado durante dos años una serie de rebajas medidas de tipo monetario, una política fiscal fiscales con objeto de estimular el consumo privado. expansiva, mediante el incremento del gasto público. Se han recortado las cuotas sociales a los programas Pero los ingentes programas de ayuda pública están de Seguridad social y Medicare. Se otorgan rebajas aumentando el endeudamiento público en muchos fiscales a inversiones en equipo. Son de medidas cuyo países, en Estados Unidos en particular. coste se estima en 900.000 millones de dólares. Ello lleva a la necesidad de un ajuste fiscal, para lo Se crea de esta forma una carga adicional sobre las que una comisión ad hoc de la Oficina Presupuestaria sucesivas generaciones. Esta carga exigirá esfuerzos ya ha señalado algunas de las vías: reducción del gasto de consolidación fiscal, ya que está incrementando público, aumentar la edad de jubilación hasta los 69 el gasto cuando la recaudación fiscal es menor dada años, eliminar deducciones fiscales, elevar el impuesto la atonía de la actividad económica. sobre los carburantes y recortar empleos públicos. Aunque tales medidas no deberán ponerse en práctica hasta 2013. Cuadro 4: Saldos exteriores en algunos países Saldo comercial* Saldo corriente* Corriente/PIB * Saldo comercial y saldo corriente Alemania 205,4 174,8 5,2 en miles de millones de dólares. Fuente: Eurostat. China 184,5 316,3 6,1 Japón 88,9 190,6 3,4 Zona Euro 0,7 -67,5 -0,5 Italia -33,1 -77,5 -3,5 Francia -66,6 -53,9 -1,9 España -70,2 -68,2 -4,6 Reino Unido -147,7 .41,5 -2,1 EE.UU. -643,0 -460,0 -3,4 La Economía mundial en el año 2010 21
  • 22. 5.3.2. Nueva inyección monetaria: Un contraejemplo sería Alemania, donde una mayor la expansión cuantitativa austeridad, junto con ciertas reformas institucio- Conocida en la denominación anglosajona como nales y una acción sindical solidaria con la situación quantitative easing, la expansión cuantitativa económica, ha permitido que la economía crezca, es una forma menos ortodoxa que la convencional sin generar desempleo y mejorando los niveles de crear dinero. En este caso consiste en que la de productividad. Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central americano, compra directamente títulos a cambio También se ha apuntado la consideración de que de dinero. como el dinero debe de trasladarse a algún lugar, es probable que los gestores de fondos lo estén trasla- Un primer programa se llevó a cabo en el año 2009, dando a los países emergentes, adquiriendo activos destinado ayudar a los bancos con problemas de de estos países, donde se ha comprobado la entrada liquidez. Un segundo, avanzado 2010. Este nuevo de capitales en la segunda parte del año. Por lo que programa tiene objetivos macroeconómicos. Trata la expansión cuantitativa que no está creando infla- de insuflar 600.000 dólares al sistema mediante la ción en Estados Unidos puede ser uno de los factores adquisición directa de activos por la Reserva Federal. de aumento de los precios en los países emergentes. No es una política monetaria muy ortodoxa, pero con tipos de interés a nivel mínimo y con economías sin crecimiento parecía la única vía posible para evitar la deflación. Se consideraba la única forma de abaratar el dinero ya que con tipos bajos si hay inflación, los tipos son negativos, lo que no ocurre si con tipos bajos hay deflación (con deflación, los tipos bajos, dan tipo de interés positivo). Esta mayor abundancia de dólares puede generar un efecto riqueza para algunas rentas, lo que junto con la depreciación del dólar puede fomentar las exportaciones. Lo que distingue una recesión de una depresión es que en esta última las medidas de política económica se muestran ineficaces. Por ello, desde nuestro punto de vista, existen dudas sobre la eficacia de estas nuevas medidas que sirven para monetizar el endeudamiento público, que ya es excesivo y sin perspectivas de consolidación a medio plazo. Todo puede degenerar, está degenerando ya, en una crisis de confianza sobre la sostenibilidad a plazo medio de los déficits públicos. 22 Informe Económico 2010
  • 23. 6. Incertidumbre y riesgo en la zona euro La zona euro, con la excepción de Alemania, no ha registrado tasas de crecimiento similares a las de Estados Unidos, Japón o Canadá. Además, han surgido proble- mas en algunos países periféricos que han ocasionado inestabilidad en el conjunto del área. Primero Grecia, después Irlanda, luego Portugal y con la amenaza de riesgo en España, la zona se ha constituido en un núcleo de riesgo para la zona euro. Los problemas de las zonas citadas han sido de índole diferente, pero siempre derivados de un gasto excesivo en el boom, al juzgar como permanente una situa- ción, a todas luces, transitoria y excepcional. Cuadro 5: Rendimiento de la deuda pública a 10 años. Año 2010 (%) Alemania España EE.UU. Italia Fuente: Banco de España. Enero 100 100 100 100 Febrero 96,9 96,9 96,8 96,2 Marzo 102,9 102,9 93,3 103,4 Abril 109,1 109,1 93,2 110,6 Mayo 97,9 97,9 92,3 99,6 Junio 96,9 96,9 91,8 94,4 Julio 96,6 96,6 97,2 94,8 Agosto 98,4 98,4 104,2 101,5 Septiembre 98,8 98,8 109,7 107,4 Octubre 106,0 106,0 102,6 99,8 Noviembre 109,7 109,7 96,1 85,2 Diciembre 116,8 116,8 102,9 91,8 La Economía mundial en el año 2010 23
  • 24. Aunque el Fondo Monetario Internacional puede inversores en bonos soberanos tendrán que asumir documentar una larga lista de países insolventes parte del rescate, para los títulos emitidos a partir en los últimos 50 años, que tal situación ocurra del año 2013. en países desarrollados de Europa es un fenómeno nuevo. Justamente en la periferia de la zona euro Se distinguirá entre situaciones de falta de liquidez se ha registrado un riesgo financiero que ha puesto y situaciones de insolvencia. En el primer caso, en peligro la estabilidad de la moneda común. se otorgará liquidez con el sometimiento a un plan de ajuste. En caso de insolvencia, se establecerá, caso En Grecia el elevado endeudamiento público y la por caso, un plan global que involucre a acreedores, tardanza en afrontar el problema. En Irlanda el esta- que tendrán que otorgar moratorias, alargamiento do que acudió al rescate de una banca demasiado de los plazos de vencimiento y quitas, en su caso. comprometida con la burbuja inmobiliaria. Portugal tras una década de bajo crecimiento y de endeuda- La situación ciertamente se desplaza en el tiempo miento también experimenta graves dificultades para y los países que tendrán que pagar con los costes del colocar su deuda, siendo un factor de riesgo adicional. ajuste, como el gobierno y los bancos de Alemania La necesidad de endeudamiento a corto plazo de mayoritariamente, cada vez parecen menos dispuestos, los países citados ha incrementado la prima de riesgo por presiones de los votantes, a salvar a insolventes para los bonos de los gobiernos: hasta el 11% para culpables. Grecia, Irlanda por encima del 8 y Portugal 6,5, llegando España al 5,5. La moneda común exige disciplina fiscal, ya que, una vez eliminado el riesgo cambiario para los países participantes, subsiste, sin embargo el riesgo credi- 6.1. El mecanismo europeo de estabilidad financiera ticio y cuando un país no puede pagar sus deudas el conjunto se resiente, por lo que la prudencia presu- A finales del año 2009 se conocieron las dificultades puestaria se presenta como un requisito necesario para de las cuentas del sector público en Grecia, tras el correcto funcionamiento de la moneda común. años de laxitud fiscal, lo que implicaba que un país desarrollado entrase en riesgo de deuda soberana, al dispararse el coste de la financiación. Ante el riesgo de contagio, la Unión Europea y el FMI acudieron con un fondo de rescate de 110.000 euros. La intranquilidad de los mercados, que se difundió hacia Irlanda, Portugal y España, obligó a crear, en mayo, un fondo de rescate para crisis de deuda soberana de 750.000 euros, también con participación del FMI. Tras las dificultades y las críticas a la puesta en funcionamiento de estos mecanismos por parte de los ciudadanos de algunos países, de los alemanes en particular, el Consejo de Ministros del Eurogrupo diseñó en noviembre un mecanismo permanente de rescate, que en diciembre fue ratificado por el Consejo Europeo. Es un mecanismo que se reactivaría en caso de crisis para preservar la estabilidad financiera del área del euro. El nuevo mecanismo entrará en vigor en julio del año 2013, cuando expire el facilidad de estabilidad vigente. Este mecanismo endurece las condiciones de rescate en el sentido de que los 24 Informe Económico 2010
  • 25.
  • 26. II. La economía española
  • 27. La economía española empieza a abandonar las cifras negativas de crecimiento. Pero… se sigue destruyendo empleo. El sector público se une al endeudamiento de familias y empresas. Desconfianza en los mercados de capitales sobre la situación de solvencia española. Ausencia de un programa claro, decidido y eficaz de reformas. Empieza a despejarse la situación del sistema financiero, de las cajas de ahorro en particular. La economía española debe afrontar dos cuestiones: cómo sostener a la demanda a corto plazo y cómo promover el crecimiento a largo plazo.
  • 28. 1. El patinador y la crisis Tomamos una imagen del Premio Nobel de pista. No solo por la debilidad del propio modelo de Economía Edmund Phelps, tanto para distanciarnos crecimiento, que propició una situación de bonanza, de la opinión de que la crisis española es temporal transitoria y excepcional, sino también porque el e importada como para ilustrar los retos ante los que marco internacional ha cambiado, ante la competencia se encuentra. En escena, un patinador. de unos países emergentes muy competitivos. El mundo económico está en proceso de recompo- Escenario 1 sición, como en su día se llevó a cabo tras la crisis El patinador cae, se levanta y sigue del petróleo de los años 70 del pasado siglo. Se vivió entonces una década de estanflación, inflación con Escenario 2 estancamiento pero, a la salida ya todo no fue igual El patinador cae y se rompe varios huesos que antes. El patinador se había roto varios huesos. En la economía mundial, y en los países industria- lizados en particular, se produjo una fuerte reestruc- La primera situación, el patinador cae y se levanta, turación de empresas y de actividades. Entonces, es una situación como aquella en la que podía encon- la influencia de Japón fue el factor desencadenante trarse una economía en una leve recesión, que requiere de un proceso que cambió la forma de producir medidas de estímulo de la demanda a corto plazo. y la distribución geográfica de la industria. La economía está con tono bajo, pero se levanta con un pequeño impulso y todo sigue igual que antes. Desde nuestro punto de vista, la situación actual tiene algún paralelismo con la de entonces. Las El segundo escenario, el patinador cae y se rompe economías tienen, y la española en particular, varios huesos, es más ilustrativo de la situación un problema de oferta o de reestructuración de las española. Desde nuestro punto de vista, la situación actividades productivas y todas las reestructura- española es el resultado de un ciclo excepcional, ciones son complejas y dolorosas. torpemente prolongado, que primó la asignación de recursos humanos, de capital y financieros En resumen, la economía española se enfrenta al a la construcción de un número de viviendas, problema inmediato de cómo sostener la demanda, a todas luces desproporcionado. ante el colapso de la demanda y del crédito, pero, a medio y largo plazo, el problema es cómo promover La crisis financiera internacional no causó la crisis a largo plazo un sistema económico competitivo, en española, sino que dificultó el acceso a fuentes un medio internacional más complejo. Y esto requiere internacionales de financiación para una economía iniciativas económicas y reformas institucionales que muy dependiente de la misma. Además, ahora nos solo se están apuntando con gran parsimonia. Y este encontramos ante un problema de oferta, no solo es el auténtico reto de la economía española. de demanda. El mundo está cambiando y cuando la economía mundial recobre su tono todo no seguirá igual que antes de la caída. Hay varios huesos rotos que habrá que recomponer para mantenerse en 28 Informe Económico 2010
  • 29. 2. Crecimiento y empleo Mientras que las economías del entorno europeo En el resto de la UE la caída la producción había retornan, aunque tímidamente, a una senda positiva sido más o menos similar a la española, pero la caída del crecimiento, excepcional en Alemania con un del empleo no ha sido tan intensa. De hecho, la tasa crecimiento del PIB del 3,6 por ciento y más mode- de paro en la zona euro (10,1 por ciento) es la mitad rado en la zona euro en su conjunto (1,8 por ciento de la española. Una muestra más de que la legislación de crecimiento), la economía española experimen- laboral española, que pretendidamente apoya al taba una variación negativa del PIB a lo largo del año empleo, en la práctica, se convierte en un mecanismo (-0,1), aunque a partir del verano empezaban a aban- que desalienta la creación de empleos y que segmenta donarse las cifras trimestrales negativas. el mercado laboral español en dos componentes: un sector privilegiado con empleo permanente Aunque la caída brusca del empleo en España ya y con dificultades y costes elevados para rescindir se había producido en los años anteriores, todavía sus contratos y una masa de empleados en situación en el año 2010 seguían incorporándose personas inestable y cuya precariedad salarial y de estabilidad a las cifras del paro, que alcanzaba el 20,2 por ciento somete a las capas más jóvenes de la población de la población activa al final del año 2010. a unas perspectivas laborales demasiado inciertas. Cuadro 1. La economía española en 10 indicadores (% de variación) 2008 2009 2010 Fuente: FMI PIB 0,9 -3,6 -0,1 I. de Producción Industrial -16 -15,1 0,8 Formación B. de capital fijo -4,4 -15,3 -7,6 Exportaciones -1 -12,3 17,4 Importaciones -4,9 -17,8 14,2 Balanza corriente (% PIB) -9,6 -5,1 4,5 IPC 4,1 0,8 1,8 Tasa de paro (% Pb. activa) 11,3 18,5 20,3 Costes laborales unitarios 4,6 1,0 -1,5 Déficit AA.PP. (% del PIB) -4,1 -11,4 -9,24 La economía española 29
  • 30. La reforma laboral es uno de los huesos rotos La inversión en bienes de equipo pasaba también de nuestro patinador, que exige reformas inmediatas a tasas positivas a partir del tercer trimestre, como en beneficio de los trabajadores, de las empresas se puede observar en el cuadro 3. y de los presupuestos públicos: será más fácil despedir y menos costoso el despido, pero permitirá salvar El índice de producción industrial (IPI) experi- empresas, empleos y facilitar la contratación. mentaba una variación del 0,8 por ciento, cuando el año precedente había experimentado una variación negativa del 15,1 por ciento. A los largo del año cre- 2.1. Saliendo de la recesión cía la producción de bienes de consumo no duradero y de productos intermedios, pero la de bienes de En el cuadro 2 se compara el crecimiento interanual, equipo y bienes de consumo duradero experimen- trimestre a trimestre, del PIB en España y en la zona taban tasas negativas, si bien menores que en el año euro. En la zona euro, tras una recesión más intensa precedente. que la española, como se observa en las cifras nega- tivas del año 2009, se entra en el año 2010 con tasas En la zona euro, en el año 2010, también la variación interanuales positivas. negativa del IPI había sido muy pronunciada (-15%), pero en 2010 el Indice de producción industrial Las tasas españolas no empezaban a ser positivas de la zona euro experimentaba un crecimiento del hasta el tercer trimestre del año. Y a lo largo del año 7 por ciento. en su conjunto la variación del PIB era ligeramente negativa (-0,1 por ciento). Cuadro 2. Producto interior bruto (tasa de variación interanual, por trimestres, en %) 2009 2010 Fuente: Banco de España. T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 España -3,5 -4,4 -3,9 -3,0 -1,4 0,0 0,2 0,6 Zona Euro -5,2 -4,9 -4,0 -2,0 0,8 2,0 1,9 2,0 Cuadro 3. Formación bruta de capital en España (tasa de variación interanual, por trimestres, en %) 2009 2010 Fuente: Banco de España. T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 España -3,5 -4,4 -3,9 -3,0 -1,4 0,0 0,2 0,6 Zona Euro -5,2 -4,9 -4,0 -2,0 0,8 2,0 1,9 2,0 30 Informe Económico 2010
  • 31. 2.2. El paro que no cesa Es una muestra más de la segmentación del mercado laboral español, con un colchón de jóvenes susceptible El desempleo sigue creciendo. El año 2010 terminó de pasar al paro cuando la situación económica se con 370.100 parados más que el año precedente, deteriora. pasando la barrera del 20 por ciento de la población activa, aproximándose a los cinco millones de parados Se supera con creces, duplicándolo, la tasa de y siendo más acusado entre la población de origen desempleo de la UE. El número de hogares con todos extranjero (29,7 por ciento de desempleo) que sus miembros desempleados asciende a 1.328.000 en la española (18,5 por ciento). personas. Ha incrementado ligeramente la ocupación en perso- nas de más de 35 años, pero el gran descenso de la ocupación ha tenido lugar en personas de 20 a 24 años (111.000 ocupados menos que el año preceden- te) y de 25 a 29 años, con 174.000 ocupados menos. Cuadro 4. El paro que no cesa Diciembre 2010 Variación Anual Variación Anual en miles 2009-2008 2010-2009 Población y actividad en España. Miles. Población de 16 años y más 38.512,4 86,7 69,3 (*) Diferencia en puntos porcentuales. Fuente: INE. Española 33.783,3 68,6 100,3 Extranjera 4.729,1 18,1 -31,0 Activos 23.104,8 -92,2 132,3 Española 19.501,4 -49,7 152,4 Extranjera 3.603,4 -42,5 -20,1 Ocupados 18.408,2 -1.210,80 -237,8 Española 15.900,1 -871,6 -198,6 Extranjera 2.508,1 -339,2 -39,2 Parados 4.696,6 1.118,70 370,1 13,0 Española 3.601,3 821,9 351,0 Extranjera 1.095,4 296,8 19,1 Tasa de paro (%) 20,33 4,98 * 1,4 * Española 18,47 4,2 * 1,6 * Extranjera 29,70 8,9 * 0,7 * La economía española 31
  • 32. 3. Dónde está la economía española a comienzos del año 2011 3.1 Necesidad de una devaluación interna — Reforzamiento de la dualidad en el mercado laboral. La economía española, desde 1996, crecía por enci- — Alta concentración del crédito bancario ma de la media de la UE y generaba casi la mitad en construcción y vivienda. de los empleos que se creaban en la zona. Todavía en el año 2007 el PIB crecía un 3,6 por ciento El fuerte déficit de la balanza corriente alcanzó, respecto al año precedente. Una situación de fuerte en el año 2007, un nivel equivalente al 10% del PIB, demanda interna, con déficit corriente en la balanza lo que era exponente del alto nivel de endeudamiento de pagos, financiado con el endeudamiento de y del exceso de demanda en la economía. Como empresas y familias, permitido por los bajos tipos escribíamos en anteriores Informes, tal nivel de déficit de interés de los mercados mayoristas, alentaba externo hubiera provocado, mucho antes, una deva- este modelo de crecimiento. luación de la moneda, en caso de disponer de moneda propia. Sin embargo, en el marco del euro, no era La anomalía de tal modelo, de carácter excepcional posible la devaluación. Además, la propia fortaleza y transitorio, puesto de relieve en nuestros Informes del euro creaba dificultades para la exportación de años precedentes, permitió acumular desequili- española y estimulaba la importación. brios, sobre todo por un elevado nivel de endeuda- miento de empresas y familias. El Estado, a pesar En otros periodos históricos la economía española del fuerte aumento del gasto público, no elevó sus ni- recuperaba competitividad, al menos temporalmente, veles de endeudamiento ya que la bonanza económica por el mecanismo devaluatorio: una moneda más posibilitó un notable incremento de la recaudación débil permitía que los exportadores ganasen más en fiscal. En una economía muy endeudada la necesidad la propia moneda por las divisas que aportaban y que de acudir al ahorro externo se vio colapsada por la las importaciones fuesen más caras. La devaluación crisis financiera internacional y la situación se hizo ya no es posible en el marco de la moneda única. insostenible. La moneda única ha anestesiado una situación de ajuste necesaria y ha permitido no considerar como La crisis financiera internacional no fue la causa de la grave una situación que revelaba grandes desajustes situación económica subsiguiente, sino que contribuyó en una economía, así como su falta de competitividad. a su agravamiento, al dificultar la financiación a una En estos momentos, al no poder contar con el meca- economía muy dependiente de la financiación externa. nismo devaluatorio, la economía española precisa una devaluación interna, al menos a corto plazo. Es decir, Entre los desequilibrios a que dio lugar el modelo se precisa una moderación en los costes que permitan de crecimiento pueden citarse los siguientes: ganar competitividad a la economía española en el propio mercado y en el exterior. — Sobredimensión de la construcción. — Déficit en la balanza comercial y corriente. — Fuerte endeudamiento de familias y empresas. — Bajo crecimiento de la productividad. — Pérdida de competencia exterior. 32 Informe Económico 2010
  • 33. La ola alcista del crecimiento pasado y la anestesia la banca española genere sus propios activos tóxicos, que producía la pertenencia a la moneda única es decir, créditos que si se mantenía el supuesto permitió eludir el problema, incluso no reconocerlo, de incremento continuo de los precios de la vivienda, pero es insólita una posición externa deficitaria en serían sólidos, pero en caso de no mantenerse el las proximidades del 10 por ciento del PIB, incluso supuesto, como cualquier financiero cultivado podría la próxima al 5% en el año 2010. haber previsto, los impagados y los créditos dudosos se acumularían en los balances, degradando la calidad De no producirse esta devaluación interna la econo- y precio de los activos, como así ha ocurrido, dada mía se ajustará, como viene haciéndolo, por medio la gran concentración de riesgos. de las cantidades, ya que no lo hace por los precios. Es decir, el ajuste se producirá por el aumento del En los momentos iniciales, las provisiones dinámicas, número de parados, ya que el precio del trabajo (los que venía haciendo la banca (banca y cajas de ahorro) costes de emplear y de despedir) no son adecuados actuó como un colchón moderador. El otorgamiento para la situación del mercado y, además, existe de liquidez por parte del Banco Central Europeo escasa flexibilidad laboral. también permitió superar las dificultades de liquidez en los primeros momentos. La permisividad por parte Todo ello, aparte de los problemas sociales y persona- del Banco de España para que los activos se valorasen les anejos al desempleo, da origen a recursos ociosos, a un precio que ya el mercado no daría permitió a una descapitalización de la fuerza de trabajo solapar temporalmente los problemas de solvencia. y supone una carga presupuestaria actual y futura. Pero el diferir la solución era un lastre para toda la economía ya que, por un lado, se encarecía el recurso 3.2 Problemas financieros de la banca (y de la deuda pública española) a los mercados mayoristas y, por otro, el otorgamiento de La economía española no ha acumulado activos créditos al sistema real se cortaba. tóxicos internacionales, al no haber acudido a los mercados internacionales como prestamista sino El mantenimiento de un sistema financiero bajo como prestatario. Pero el fuerte crecimiento del cré- sospecha es un lastre para la economía, para que la dito en España (muy por encima de la UE) y la fuerte propia banca obtenga financiación y para que concentración del mismo en actividades relacionadas la otorgue a la economía real. con la construcción y vivienda, ha permitido que Cuadro 5. Deuda externa de España (total Trimestre III) TIII 2007 TIII 2010 Variación millones de € millones de € * IFM: Instituciones Financieras AAPP 207.145 308.036 48,7 Monetarias. Fuente: Banco de España. Otras IFM* 707.016 757.808 7,2 Autoridades monetarias 277 59.477 21.371 Otros sectores 494.727 454.729 -8,1 Inversiones directas 132.920 187.507 41,0 Total 1.542.08 1.767.557 14,6 La economía española 33
  • 34. 3.3 El sector público a reducción de los costes de despido, así como el retraso de la edad de jubilación, es su falta de Desde el sector público se tardó en reconocer la crisis concreción, transparencia y plazos, particularmente (o se actuó como si se tardase) y mucho más en iden- en lo que se refiere a las medidas laborales. Pero, sobre tificar la propia y autóctona identidad de la misma, todo, falta un plan claro y preciso, a medio plazo, ya que no era una variante de la crisis internacional. sobre el diseño laboral e institucional de la sociedad Como se tardó en reconocer la crisis y su gravedad, española. Han sido planes a remolque de los mercados se aplazaron las posibles medidas, tanto en el ámbito financieros. Se ha tratado de calmarlos temporalmen- de la economía real como financiera. te, con medidas en las que parece que se cree poco, ya que van contra principios que habitualmente se Las primeras medidas fueron de estímulo de la predican. demanda, como reducciones fiscales y planes de obras. Cuando los problemas de desempleo y de necesidad Como ya hemos señalado, la salida de esta crisis de colocar deuda pública en los mercados se hizo más no va a permitir seguir haciendo todo como antes acuciante se iniciaron otro tipo de medidas, pactadas y volver a ocupar el lugar temporalmente abandonado. en largas reuniones con los sindicatos, y tiñéndolas La cuestión va a ser cómo ayudar a una economía siempre con la etiqueta de sostenibles. europea, en una situación internacional más competi- tiva y compleja y cuáles son las instituciones, laborales, Si se puede calificar de alguna forma tal elenco de educativas, políticas y de otro tipo adecuadas medidas, desde privatización de aeropuertos para tal reto. Cuadro 5. Incremento del déficit público (en porcentaje del PIB) 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Banco de España. Millones de Euros 389.507 380.660 432.078 560.622 637.386 Variación Anual (%) -0,4 -2,3 13,7 29,5 13,7 Deuda PIB (%) 39,6 36,1 39,8 53,2 60,5 34 Informe Económico 2010
  • 35. 4. La formación del capital humano La globalización ha ampliado los horizontes de los nes) que quedan junto a Francia y los que se agrupan países y los flujos de mercancías, capitales y personas. junto a España. Francia ocupa el lugar 22 en lectura En el mundo existe trabajo barato, abundante y Matemáticas y el 27 en Ciencia. y accesible para muchas actividades. En los países desarrollados, las grandes bolsas de desempleo España se sitúa por debajo de la media de los países se dan entre la mano de obra de menor cualificación, de la OCDE y Francia en la media. Representamos en parte, porque las tareas con menores requeri- en los cuadros lo que llamamos la constelación española mientos de cualificación pueden trasladarse a países y la constelación francesa, con lo que se indican quienes de mano de obra barata. son los países próximos a España y Francia en la calificación global en cada área. Por ello, la formación de capital humano aparece como un requisito para la capacidad competitiva de los países maduros y de altos salarios, como España. Pero la formación del capital humano requiere La constelación española tiempo, como toda formación de capital, además de esfuerzo y calidad de los sistemas educativos. Lectura: Italia, Letonia, Letonia, Eslovenia, Eslovaquia, El Informe PISA (Programme for International Grecia, Croacia, R. Checa, Israel Student Assessment) 2009 (editado en diciembre Matemáticas: de 2010) pude tomarse como indicador de los logros Hungria, EE.UU., Irlanda, Portugal, Italia, Lituania de los sistemas educativos nacionales en tres áreas: Ciencia: lectura, matemáticas y ciencia. La peculiaridad del Austria, Lituania, Letonia, Portugal, Eslovaquia, Informe es que no valora el volumen de conocimientos Italia, Croacia, Luxemburgo sino la funcionalidad de esos conocimientos para su utilización en la vida real. Así, se trata de ver cómo — se entiende o interpreta un texto o cómo se utilizan conocimientos numéricos o científicos para ser La constelación francesa utilizado en las situaciones de cada día. Lectura: Una primera característica que llama la atención Noruega, Suiza, Polonia, EEUU, es que entre los 10 primeros países en los tres campos Suecia, Alemania, Irlanda, Dinamarca, están siete países/áreas de Asia y Oceanía, por este Reino Unido, Hungría, Polonia orden: Shanghai-China, Corea del Sur, Hong-Kong, Matemáticas: Singapur, Nueva Zelanda, Japón y Australia. Dinamarca, Eslovenia, Noruega, Eslovaquia, Austria, Suecia, Polonia, Reino Unido Los alumnos españoles ocupan el lugar 33 en lectura, Ciencia: 34 en Matemáticas y 36 en Ciencia. Para efectuar Bélgica, Hungría, EEUU, Noruega, una comparación próxima, en los cuadros se han Suecia, Austria, Portugal agrupado los países (los hemos llamado constelacio- La economía española 35
  • 36. Sobre los estudios superiores en España también El gráfico puede ser indicador de la endogamia cabrían muchas consideraciones, como la abundancia universitaria y así lo denomina la fuente, la revista de alumnos sin una selección seria, así como la Economic Policy, de la que está tomado. El 69 por abundancia de titulaciones nuevas, de dudoso carácter ciento de los docentes españoles procede, o ha científico, pero muy a las modas ideológicas del realizado el doctorado, en la misma universidad momento. en la que pasan a impartir docencia. Casos extremos, al contrario, son los del Reino Unido (solo el 8,8 Se expone en el gráfico solamente una característica por ciento procede de la propia universidad, de la universidad española muy reveladora de los o Finlandia (10 por ciento) o Alemania (8,3 por rasgos de ensimismamiento a la que la ha llevado el ciento). actual sistema autonómico. La movilidad del profeso- rado era una característica de la universidad española que se cortó en seco en la década de los años 80. Cuadro 6. Endogamia en la universidad española* 80 * Porcentaje de docentes que han realizado el doctorado en la misma universidad en 70 la que enseñan. 60 Fuente: Economic Policy 50 40 30 20 10 0 Alemania Reino Unido Finlandia Italia Suiza Holanda Francia Suecia España 36 Informe Económico 2010
  • 37. 5. Los problemas del sistema financiero y de las cajas de ahorros en particular Se ha señalado que la banca española (cajas y Esta tardanza ha dificultado la salida de la recesión bancos) no arrastraba problemas por la posesión de en España, ya que se encarecía el crédito externo activos tóxicos internacionales. Sin embargo, había por las sospechas de insolvencia y las propias institu- generado sus propios activos tóxicos por un inmo- ciones españolas eran poco propensas a otorgar derado crecimiento del crédito y por una importante créditos cuando, además, los demandantes de créditos concentración del mismo en áreas asociadas con la solventes no abundaban. Por lo que los márgenes construcción, la promoción inmobiliaria y la vivienda. financieros se estrechaban y las soluciones se iban aplazando. El desplome de la burbuja inmobiliaria suponía la quiebra del valor de muchos activos en poder de la En esta situación, en lo referente a las cajas de banca o de aquellos a quienes la banca había prestado ahorros ha tenido un papel relevante la politización (promotores, constructores y familias). de estas instituciones en el ámbito regional, siendo los políticos locales reacios a soluciones de integración Posiblemente porque, al parecer, se pensaba en los en otros ámbitos territoriales. No obstante se ha ámbitos oficiales que estábamos ante una crisis inter- producido un notable proceso de integración y desde nacional, que pasaría como otras y las aguas volverían las 45 cajas anteriores se ha pasado a 17. Falta a su cauce, se ha producido cierta tardanza, primero, acometer la simplificación de los órganos rectores en conocer los problemas, segundo, en ofrecer cierta y la mayor profesionalización de la gestión, transparencia sobre los mismos y, finalmente, en en algunos casos. arbitrar soluciones claras. Las nuevas medidas, de comienzos del año 2011, De ello es muestra que sólo al fin del 2010 y comien- van en la dirección correcta, ya que apuntan a los zos del 2011 se empiece a afrontar con decisión el problemas de solvencia y el apoyo será en forma de problema de las cajas de ahorro. capital. Parece que, por fin, se acomete el problema de la cobertura de préstamos morosos y se efectúa Las primeras medidas fueron en forma de préstamos una valoración real de los activos. procedentes del FROB (Fondo de reestructuración y ordenación bancaria), para reestructurar las cajas. La solución que se ha apuntado, finalmente, Ello permitió algunas fusiones, pero no la racionali- consiste en una obligación de recapitalizar las cajas zación de los órganos directivos, ni el número de incluso por encima de las obligaciones de la banca sucursales o de empleos, pero no se acometieron las (y de las recomendaciones de Basilea III). Se exige situaciones de insolvencia. un coeficiente de core capital (fundamentalmente, capital y reservas dividido por los créditos concedidos En parte, estas decisiones han venido condicionadas ponderando el riesgo) que puede llegar al 10% por la falta de transparencia que ha impedido conocer para algunas cajas. la situación de solvencia de las instituciones, lo que ha podido contaminar a otras instituciones españolas que necesitaban endeudarse en el exterior, como la banca o el propio Estado. La economía española 37
  • 38. Las cajas deben obtener dinero en los mercados para este fin, lo que es un poco difícil en las condiciones de falta de trasparencia y de incertidumbre actuales, para entidades de cuya solvencia se duda. Las cajas que no obtengan esta financiación pasarán a una situación de práctica nacionalización temporal, siendo gestionadas por el FROB (Fondo de reestructuración y ordenación bancaria). Se ha modelado un marco legal que puede ir en la línea de racionalización y profe- sionalización. Solo falta que los aplazamientos previstos en la ordenación para las cajas que no se ajusten en el momento previsto a la normativa no sea el expediente habitual para las presiones locales y el problema siga difiriéndose en el tiempo. Cuadro 7. Créditos de bancos y cajas a OSR* Bancos Cajas * Otros sectores residentes Fuente: Banco de España Mill. de euros Variación (%) Mill. de euros Variación (%) 2004 419.156 - 431.868 - 2005 528.837 26,1 554.473 28,3 2006 657.990 24,4 709.406 27,9 2007 768.234 16,7 832.940 17,1 2008 811.511 5,5 887.936 6,6 2009 798.360 -1,6 881.614 -0,7 2010 837.145 4,8 848.343 -3,7 Cuadro 8. Créditos y créditos dudosos en España Total crédito Variación Dudosos Variación (millones) (%) (millones) (%) Fuente: Banco de España. 2003 802,212 - 7.666 - 2004 945.697 17,9 9.231 20,4 2005 1.202.617 27,2 9.631 4,3 2006 1.508.626 25,4 10.859 12,7 2007 1.760.213 16,7 16.251 49,6 2008 1.869.882 6,2 63.057 288 2009 1.837.034 -1,7 93.305 48 2010 1.843.949 0,3 107.173 14,8 38 Informe Económico 2010
  • 39. Alemania como paradigma Que una economía desarrollada y madura, como Alemania, crezca en el año 2010 al 3,6 por ciento, cuando el año precedente su crecimiento era negativo (-4,8 por ciento) y con una tasa de desempleo del 7,5 por ciento, inferior en dos puntos y medio con respecto a la del año anterior, es un fenómeno que merece alguna reflexión. En el año 2005 un gobierno de socialdemócratas y verdes tomó una serie de medidas, conocidas como Agenda 2010, afrontando el riesgo de impopularidad. Entre ellas se incluía el alargamiento de la edad de jubilación, la flexibilidad en el empleo, en términos de duración de jornada y cláusula de escape para empresas en los convenios y recortes en los subsidios de desempleo, entre otras medidas. Si a ello se une la moderación y austeridad en el gasto público, la realizada y la proyectada, tenemos los ingredientes para un crecimiento ordenado. Así, la Canciller A. Merkel ha podido afirmar que no existe milagro alemán sino “alemanes que madrugan cada mañana, trabajan duramente y afrontan sus responsabilidades”. La economía española 39
  • 40. 6. El sector exterior El sector exterior, el talón de Aquiles de la economía La mejoría en la reducción del déficit corriente se española, mostró sus debilidades en la etapa de fuerte debe, sobre todo, al menor déficit de la sub-balanza crecimiento. La economía española no puede crecer de rentas (-21.448 millones de euros frente a un sin un fuerte recurso a las importaciones. O, de otra déficit de -33.782 millones el año precedente). forma, la exportación española no es capaz de El superávit de servicios mejoró ligeramente, pasando compensar la voracidad de importaciones. Ello revela de 26.625 millones del año 2009 a 27.462 millones la falta de competitividad que, como se ha dicho, el año 2010. ya no puede lograrse por devaluaciones de la moneda. Por lo que la moderación de costes y la mejora de Una balanza de capital positiva (6.492 millones) dejó la productividad han de ser la clave para que una a la economía española con una necesidad de financia- economía europea, como es la española, ocupe el lugar ción (balanza corriente más balanza de capital) que debe en una economía cada vez más global. de 41.182 millones de euros.La Unión Europea es el primer mercado de las exportaciones españolas, El pasado año el déficit comercial (-46.361 millones con un 67,6 por ciento de las exportaciones (32,3 de euros) seguía en negativo, si bien por debajo del al resto del mundo). Por su parte las importaciones 5 por ciento del PIB. A ello contribuyó el mayor procedentes de la UE eran el 54,6 por ciento de las crecimiento de las exportaciones, con un aumento del importaciones españolas (del resto del mundo se 17 por ciento respecto al año precedente y un creci- importaba el 45,6 por ciento restante). miento menor de las importaciones (14,2 por ciento). El saldo corriente era de -47.674 millones euros, Lo más llamativo de la cuenta financiera fue la frente a un déficit el año precedente de -58.299 fuerte desinversión de inversiones en cartera tanto de millones. La tasa de cobertura de las exportaciones España en el exterior (-64.125 millones) como del con respecto a las importaciones fue el 78 por ciento. exterior en España (-35.277 millones). Cuadro 3: Balanza de pagos de España (en millones de euros) 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Banco de España. Cuenta Corriente -84.736 -105.893 -104.412 -58.299 -47.674 Balanza Comercial -80.142 -89.805 -84.660 -45.111 -46.361 Servicios 22.143 22.152 26.625 25.328 27.462 Rentas -20.938 -31.507 -33.782 -30.536 -21.448 Transferencias -5.754 -6.733 -9.235 -7.980 -7.327 Cuenta de Capital 6.175 4.156 5.508 4.057 6.492 Corriente + Capital -78.561 -101.377 -98.906 -54.241 -41.182 40 Informe Económico 2010
  • 41. 7. Las reformas estructurales Los problemas que la economía española tiene Más que planificar el futuro, las autoridades deben a largo plazo son cómo lograr un crecimiento estable crear las condiciones para un futuro abierto, compe- y adecuado para generar empleos, así como para titivo y meritocrático. devolver la deuda acumulada y que va seguir acumu- lándose en los próximos meses. Estos problemas han de ser solucionados por una clase empresarial decidida 7.1. Reforma del mercado laboral y adecuadamente incentivada, en un marco institu- cional eficaz, y no por unos gobernantes, seleccionan- La segmentación del mercado es una característica do modelos de crecimiento, porque ni es cometido importante del mercado laboral español, en el que suyo ni tienen los gobernantes capacidad para hacerlo. se dan algunos empleos fijos, consolidados y de difícil y cara rescisión, y unos contratos temporales Sin embargo, las autoridades públicas sí deben de que no garantizan ni un nivel de renta adecuado, actuar en una serie de aspectos institucionales que ni formación en el empleo y sobre los que recae están limitando la capacidad de crecimiento de la el peso de los ajustes en las recesiones. Los altos economía española, sobre los que las autoridades coeficientes de temporalidad y de paro del estrato tienen capacidad y obligación, actuando, en ocasio- más joven de la población activa son exponentes nes, frente a lobbies interesados de todo tipo. de las dificultades que tienen los más jóvenes para incorporarse al empleo. El Premio Nobel Douglass C. North, para explicar el crecimiento del mundo occidental señala que la La flexibilidad laboral que impusieron en Alemania clave reside en una organización económica eficaz, las reformas laborales llevadas a cabo desde el año entendiendo por tal una serie de instituciones 2005, ha dado sus frutos en la crisis reciente, en la e incentivos capaces de canalizar los esfuerzos econó- que se han podido perder salarios y horas de trabajo micos de los individuos hacia actividades benefi- (por reducción de jornadas) pero no empleos y la ciosas para la sociedad en su conjunto. fuerza de trabajo no se ha descapitalizado fuera de la ocupación. Se ha señalado, con insistencia, por parte de orga- nismos económicos internacionales y por estudios La reciente reforma española, reduciendo las indem- independientes, de los que nos hemos hecho eco en nizaciones por despido, en situaciones de pérdida de Informes anteriores, que la economía española debe la empresa, van en la dirección correcta, aunque falta solucionar algunos problemas, de tipo institucional claridad y precisión en la definición de las situaciones, fundamentalmente, como condición necesaria para dejando muchas cuestiones al arbitrio de los jueces. dotarse de una organización económica eficaz, sobre todo ante la situación de mayor competencia interna- Por otra parte, se ha señalado, hasta la saciedad, cional con la que se encontrará la empresa española la necesaria descentralización de las negociaciones en el exterior y en el propio mercado, una vez supera- salariales, entre otras razones, porque no existen da la recesión. sectores sino empresas y en un mismo sector hay empresas muy rentables y otras al borde de la quiebra. La economía española 41
  • 42. Es sorprendente, por otra parte, que este tipo de No hay que omitir que la esperanza de vida, mucho reformas se saquen del marco parlamentario y se mayor que cuando se diseñó el sistema hace inviable negocien con sindicatos, cuya representación es mayor éste. Este tipo de medidas se están llevando a cabo en actividades del sector público, de grandes empre- en países más ricos como Alemania, mientras que en sas, en muchos casos de mercado cautivo, y están poco Estados Unidos se estudia la prolongación de la edad representados en pequeñas empresas, el gran bloque laboral hasta los 69 años. del empresariado competitivo español. Asimismo, la mayor relación entre cotización y prestación es razonable, ya que no debe ser un sistema 7.2. El sistema educativo asistencial, sino actuarial y parece que el cómputo con toda la vida laboral daría más equilibrio al sistema y La competencia española, a medio plazo, cada vez a las opciones de los ciudadanos entre trabajo y ocio. va a estar menos en los bajos salarios, cuyo diferencial Por último, deben fomentarse los sistemas de seguros con otros países europeos se viene reduciendo, privados como elementos complementarios, con lo que en el capital humano. que los ciudadanos tendrán, por una parte, unas ex- pectativas más claras sobre la situación de los sistemas Por ello, la reforma del sistema educativo es esencial públicos de pensiones y serán obligados a mirar por su en un país moderno. Los informes PISA, que se citan futuro y a no esperar siempre que el estado solucione en el apartado 4 no colocan a la situación educativa todos los problemas personales. española en un lugar adecuado para un país europeo. El igualitarismo que se ha promovido en los últimos 7.4. Sistema energético años, frente a la búsqueda excelencia, así como el acceso poco selectivo a los estudios universitarios, La disposición de una energía segura obliga a diver- o el poco incentivo para las carreras técnicas son sificar las fuentes de energía primaria. Si, además, la rémoras para una economía desarrollada moderna. energía es barata su incidencia en los costes operativos de las empresas puede ayudar a los problemas de competitividad que, en la actualidad, tienen las 7.3. El sistema de pensiones empresas españolas. El alivio que durante el último decenio se ha Por convenios internacionales y por deseos de los otorgado a la financiación del sistema de pensiones ciudadanos es deseable, además, que las energías ha permitido obviar un problema que ya a la altura del sean limpias. Pero, por el momento las energías año 1996 habían apuntado todos los estudios sobre la limpias son caras y, en España, se ha apostado, con sostenibilidad del sistema de pensiones. La excepcio- bastante ligereza, por energías limpias, en un generoso nal creación de empleo y el aumento del número de marco de subvenciones y ayudas. Obviamente, los contribuyentes entre 1996 y 2007 permitieron obviar proyectos implantados han superado ampliamente la situación, motivada a plazo medio por la menor las previsiones. Producir una energía varias veces más entrada de cotizantes y por los cambios demográficos. cara que la convencional, con el pedigree de energía Se perdió la oportunidad de hacer la reforma en una verde y garantizando su acceso prioritario al sistema situación económica favorable, que es cuando las ha convocado todos los esfuerzos empresariales reformas son menos dolorosas. a la caza no del mercado sino de la subvención. El paso a una situación de capitalización, como se El pasado año la propia Administración se ha visto propone en ocasiones, no es factible pero sí se pueden obligada a revisar tan generoso marco de ayudas así introducir elementos de capitalización. Lo que sí como los fraudes que propiciaba. Parece razonable es posible es relacionar en mayor medida el ciclo la aportación de energía más verde, pero la cuantía laboral con el ciclo vital, por ello, la salida más tardía y amplitud de las subvenciones sería justificable para y no para plazos tan dilatados como los propuestos. la investigación en tales energías para, 42 Informe Económico 2010